
En las últimas horas, el Gobierno declaró nula la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná y acusó a la empresa DEME, la única empresa que presentó oferta, de “teñir el proceso de denuncias de faltas de transparencia, demandas ante la Justicia y otras acciones”.
El vocero presidencial Manuel Adorni, explicó que durante el procedimiento hubo “presiones” de sectores políticos, empresariales y mediáticos para modificar los requisitos técnicos del pliego y acusaciones contra el Gobierno por presunto direccionamiento a favor de la firma belga, Jan de Nul, actual concesionaria de la Hidrovía, que finalmente y de manera sorpresiva decidió no participar del proceso.
Ahora, Jan De Nul, envió una carta dirigida a la Agencia Nacional de Puertos explicando por qué desistió de presentar una oferta concreta.
“Desde la publicación del llamado a licitación el 20 de noviembre de 2024, competidores han cuestionado injustificadamente los requisitos técnicos incluidos en los pliegos de la Licitación, planteando un supuesto direccionamiento que no es tal. Si bien estos cuestionamientos iniciales han sido desestimados por la Justicia; resulta evidente que esta estrategia judicial va a continuar, con el sólo motivo de boicotear este proceso licitatorio”, planteó la misiva firmada por Win Bosteels, apoderado de la belga.
Habló de un “contexto de interferencias y competencia desleal”, apuntando a DEME sin mencionarla directamente, y remarcó su preocupación porque la licitación enfrente un “riesgo altísimo de no lograr su finalización y/o ser suspendido de forma indefinida”.

Por otro lado, indicaron que, de acuerdo a lo establecido en el pliego, se amplió el alcance de la concesión y se han incluido aspectos adicionales, como por ejemplo la instalación y mantenimiento de sistemas de vigilancia y seguridad o el control de derrames, “todo lo cual excede claramente el alcance tradicional de dragado y señalización”. Asimismo, comentaron que “este cambio no sólo trae un costo adicional importante, sino que también tiene como consecuencia la necesidad de subcontratar dichos servicios y provisiones con proveedores especializados”.
“Dada la magnitud y complejidad de estos alcances adicionales, Jan De Nul ha hecho un esfuerzo enorme para avanzar en esas negociaciones y poder acomodar términos y condiciones ventajosas para todas las partes. Sin embargo, durante las últimas semanas no hemos evidenciado una actitud similar del otro lado”, agregaron en la carta.
Ante todo esto, la empresa belga sostuvo que decidió no presentar una oferta a la espera de que el Concedente pueda revistar adecuadamente la situación mencionada en el escrito.
Qué dijo el Gobierno
El Gobierno respondió las impugnaciones de los potenciales oferentes y sostuvo que la justicia validó en tres instancias la legalidad del proceso licitatorio. No obstante, insistió Adorni que la única oferta recibida fue la de DEME, empresa que había presentado denuncias previas sobre supuesta falta de transparencia y desistió antes de presentarse como único competidor.

Adorni también subrayó que, pese a la inscripción de 11 empresas en el proceso y la existencia de consultas formales e informales sobre la participación de más compañías, ninguna otra presentó oferta. Ante esto, el Gobierno ordenó una investigación para determinar si DEME ejerció presiones sobre otros competidores o si hubo una posible asociación ilícita en perjuicio del Estado y los productores argentinos.
El vocero aseguró que la investigación buscará “aclarar los acontecimientos ocurridos en el marco de esta licitación” y establecer responsabilidades penales en caso de intento de fraude.
Por su parte, el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, advirtió en conferencia de prensa que “un grupo de vivos operó el vaciamiento de oferta de la licitación para frustrarla en desmedro de los productores argentinos, que son los principales perjudicados”.
“Desde que se lanzó la licitación, nos acusaron de que la misma estaba direccionada a favor de un operador puntual, con la clara intención de sabotear el proceso. Nos llama la atención que, en un supuesto direccionamiento, la única oferta que se haya presentado haya sido la de DEME, la cual fue la principal artífice de estas acusaciones”, consignó.
Últimas Noticias
El Foro Económico Argentino-Israel repasó las posibilidades de crecimiento en el comercio bilateral
Representantes de ambos países analizaron opciones para ampliar las inversiones privadas, el intercambio de bienes y los acuerdos estratégicos, en un evento marcado por anuncios clave y la presencia de figuras políticas

La industria creció 0,9% en octubre pero cayó en la comparación anual, según un informe privado
La actividad industrial se contrajo 1,1% interanual, según la consultora de Orlando Ferreres. El acumulado de los primeros diez meses del año aún se mantiene en terreno positivo

“Venga, profesor, quiero mostrarle algo”: cómo sorprendió Milei a Alberto Benegas Lynch, su mentor económico
El economista fue entrevistado por el medio francés Libre Média

Jornada financiera: el dólar aumentó a $1.470 y las acciones argentinas treparon hasta 8%
La divisa ganó 20 pesos en el Banco Nación. Tras un inicio en baja, el Merval escaló 3,8% y los ADR avanzaron hasta 5% en Wall Street. El riesgo país avanzó 21 puntos básicos
El empleo privado cayó 6 veces más que el público en agosto
Un informe reveló que durante el octavo mes del año se perdieron 13.100 puestos de trabajo formales. Cuáles fueron los sectores más afectados y qué pasó con los salarios


