Retenciones: el Gobierno ratificó que la baja es temporal y prometió eliminar el impuesto al cheque

Luis Caputo se reunió una hora con la Mesa de Enlace y aseguró que el próximo tributo en la mira es el impuesto a los débitos y créditos bancarios. Preocupación en el agro por posibles cierres de organismos

Guardar
La Mesa de Enlace se
La Mesa de Enlace se reunió con el ministro de Economía, Luis Caputo

El Gobierno ratificó ante la Mesa de Enlace agropecuaria que la baja de retenciones a las exportaciones es temporal pero que puede haber medidas de recortes impositivos a lo largo del año -entre ellos se mencionó al impuesto al cheque- si mejora la recaudación durante 2025. Los dirigentes del campo le pidieron a los funcionarios que sean ellos los que expliquen ante los productores los fundamentos de la medida para que aceleren las ventas de granos durante esta ventana hasta fines de junio.

El ministro de Economía Luis Caputo mantuvo una reunión con los presidentes de las cuatro entidades que componen la mesa (Sociedad Rural, Coninagro, Federación Agraria y Confederaciones Rurales Argentinas) para explicar por qué el Gobierno tomó la medida de baja de derechos de exportación hasta mediados de año. El jefe del Palacio de Hacienda defendió su plan económico, aseguró que no hay atraso cambiario y que en la medida en que pueda sostener el superávit habrá otras decisiones de alivio fiscal, entre ellas el impuesto al cheque, que es el próximo tributo en la mira del Poder Ejecutivo.

Los dirigentes del agro solicitaron que el Gobierno extienda la baja de retenciones de manera permanente y que sea también el equipo económico el que explique a los productores las medidas sectoriales y sus fundamentos. También solicitaron que el Poder Ejecutivo invierta en infraestructura para mejorar la competitividad del sector y hasta estuvo sobre la mesa un esquema de segmentación de retenciones según el nivel de ventas, propuesto por Federación Agraria.

Los dirigentes del agro solicitaron que el Gobierno extienda la baja de retenciones de manera permanente y que sea también el equipo económico el que explique a los productores las medidas sectoriales y sus fundamentos

“Nos comentó el ministro junto con sus colaboradores que están trabajando con empresas para llevar adelante el desarrollo que necesitamos en la reconstrucción del deterioro que tiene la infraestructura”, dijo Carlos Castagnani, titular de CRA. “Algo interesante e importante también, hablamos de los organismos nacionales, hoy hay mucho ruido con respecto al INTA, al Senasa”, explicó el presidente de SRA Nicolás Pino, en referencia a las versiones de la próxima ola de cierre de organismos incluyan algunos que son decisivos para el funcionamiento del agro.

“Estamos dispuestos a seguir adelante siempre pidiendo que los derechos de exportación, que nos parece el impuesto más injusto que le puede caber a una producción y del lado del Gobierno entienden eso, lo que nos piden es esperar que las condiciones sean lo suficientemente sólidas en la macroeconomía para tomar otras medidas de ese tipo”, dijo Pino al finalizar la reunión con Caputo.

La Mesa de Enlace tuvo
La Mesa de Enlace tuvo su primera reunión con el ministro Caputo tras el anuncio de la baja temporal de retenciones

En la Mesa de Enlace aseguran que el número de costo fiscal de la medida sería, según el propio equipo económico, de USD 1.000 millones, superior al que había dejado trascender el Gobierno cuando se anunció la medida, y que era de USD 800 millones. El efecto de la baja de retenciones, según el Consejo Agroindustrial Argentino, sería de unos USD 1.700 millones de liquidación adicional a la ya prevista.

El Palacio de Hacienda, en un comunicado, aseguró que “los representantes de la Mesa de Enlace cuestionaron los impuestos y ‘tasas’ municipales impuestas por algunos gobiernos provinciales y municipios. En particular, remarcaron que la tasa vial tuvo en algunos casos aumentos de hasta 500% y que los fondos recaudados por los impuestos inmobiliarios no están financiando el desarrollo de caminos y rutas”.

“Hablamos de los organismos nacionales, hoy hay mucho ruido con respecto al INTA, al Senasa”, explicó el presidente de SRA Nicolás Pino, en referencia a las versiones de la próxima ola de cierre de organismos

De la reunión participaron, además de Caputo, el secretario de Agricultura Sergio Iraeta, el titular de ARCA Juan Pazo y por parte de la Mesa de Enlace, Nicolás Pino (Sociedad Rural), Andrea Sarnari (Federación Agraria), Lucas Magnano (Coninagro) y Carlos Castagnani (CRA).

La medida de baja de retenciones fue anunciada hace dos semanas y en el mercado todavía sobrevuelan algunas dudas al respecto. Entre las exportadoras aseguran que la reglamentación de ARCA y del Banco Central ya definió los alcances y funcionamiento de la medida, pero que la liquidación no tomará velocidad hasta tanto los productores vendan sus granos de la campaña vieja, tanto de maíz como de soja. De todas formas, en el mercado consideran que la baja del crawling peg a 1% mensual, junto con el recorte de la tasa de interés en pesos, podrían acelerar ese proceso.

La principal duda que sobrevuela tras el anuncio de retenciones tiene que ver precisamente con ese el requisito de liquidación rápida para acceder a las retenciones más bajas. El Gobierno señaló que el exportador deberá liquidar en el mercado oficial de cambios el 95% de las divisas obtenidas por la operación antes de los 15 días hábiles de plazo para acceder a las alícuotas reducidas. Fuentes de las empresas cerealeras, que compran los granos a los productores, plantearon que la vehiculización de esa liquidación rápida deberá ser a través de ese último tipo de crédito en moneda dura, pero desde entidades del exterior.

Guardar