La inflación desaceleró en el comienzo del año y el índice de enero podría ser el más bajo desde 2020

Para las consultoras, el impacto de la eliminación del impuesto PAIS ayudó a atenuar la suba de precios de los bienes. El nuevo tipo de cambio más lento apunta a conseguir un índice de 1% por mes

Guardar
A costumer counts Argentine peso
A costumer counts Argentine peso bills at the counter of a butcher shop in a local market, as Argentines ate more poultry per capita than beef in 2024, official data show that consumption of the red meat slid amid high inflation and tough austerity under libertarian President Javier Milei, in Buenos Aires, Argentina January 23, 2025. REUTERS/Agustin Marcarian

La nueva etapa del esquema económico, que tendrá desde este mes un tipo de cambio más bajo para acelerar la desaceleración de la inflación, inició con una última foto de suba de precios cercano al 2 por ciento. Así lo estimaron consultoras privadas en mediciones particulares, y el IPC se acercaría a su nivel más bajo desde principios de 2020.

El índice de precios mensual habrá registrado, así, una desaceleración respecto al 2,7% que había marcado diciembre. El Gobierno activó un retoque en el esquema cambiario esta semana luego de haber esperado un trimestre con un IPC cercano a 2,5 por ciento.

Así, el tipo de cambio oficial pasa a moverse a un ritmo de 1% por mes. Esa es la velocidad a la que el Ministerio de Economía apunta a que tiendan a converger los bienes, que explican cerca de un 65% de la canasta que toma en consideración el Indec para elaborar el índice de precios, más allá de los servicios.

El índice de precios mensual de enero habrá registrado una desaceleración respecto al 2,7% que había marcado diciembre, según estiman las consultoras privadas

Las consultoras que hacen seguimiento semanal de precios observaron en casi todos los casos una caída en el ritmo mensual, lo que anticipa un IPC más leve que el 2,7% de diciembre. Para Analytica, por caso, en la última semana de enero la variación de precios fue de 0,4% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires.

Variación semanal de precios, según
Variación semanal de precios, según LCG

“De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 1,7%. Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 2,3% durante enero”, mencionó esa consultora. “Las categorías con mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas son: pescados y mariscos (3,4%), frutas (3,1%) y aceites, grasas y manteca (2,5%)”, detallaron y agregaron que las verduras tuvieron una baja nominal leve de 0,1 por ciento.

Equilibra, en tanto, concluyó que enero tuvo una inflación de 2,1 por ciento. “Luego de la fuerte suba en el precio de la carne registrado en diciembre, la inflación en Alimentos y bebidas no estacionales descendería a la zona de 2% en enero y la núcleo a 2,1%”, dijo a Infobae Gonzalo Carrera, economista de esa consultora.

“Sumado a esto, la eliminación del impuesto PAIS ayudaría a que la desinflación continúe en el resto de los bienes (de hecho los bienes en su conjunto retornarían al 1,5% mensual, nivel de noviembre pasado). A su vez los servicios perforarían el piso del 4% por primera vez desde febrero de 2022″, concluyó.

Por su parte, Orlando J. Ferreres midió una suba de precios de 2,4% mensual. “En cuanto a los principales rubros, Alimentos y bebidas y Vivienda encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 4,1% y 2,9% respectivamente, seguidos por Bienes Varios y Esparcimiento, que presentaron una variación de 2,7% y 2,2% respectivamente”, aseguró OJF.

“La medición núcleo, por su parte, arrojó una variación de 1,7% y en términos anuales registró una suba de 66,4 por ciento. En cuanto a los bienes y servicios estacionales, la variación registrada fue de 6,8% mensual, mientras que los Regulados subieron 2,4% mensual”, afirmó esa consultora en un informe reciente.

Otra consultora que recogió un número muy bajo para enero fue C&T Asesores Económicos, que observó con su metodología y alcance (Gran Buenos Aires) un 2 por ciento. Con su propia medición, diciembre había sido 2,8 por ciento. “Esta tasa de inflación es la menor en los últimos 53 meses y la más baja para un mes de enero desde el 2018″, aseguró C&T.

El tipo de cambio oficial pasó a moverse a un ritmo de 1% por mes. Esa es la velocidad a la que el Ministerio de Economía apunta a que tiendan a converger los bienes, que explican cerca de un 65% de la canasta

“En enero el componente de turismo lideró la suba, con 6,2% mensual, algo habitual por las vacaciones. Alimentos y bebidas promedió una suba de 1%, pese a una aceleración al inicio del mes, ya que por el contrario se registró una marcada desaceleración en las últimas dos semanas”, detalló esa consultora. Por último, destacaron bajas en verduras, lácteos y huevos, y precios estables para las frutas. La carne, que había aumentado algo más de 8% en diciembre, pasó a tener incrementos de 2,3% promedio en enero.

En tanto, Libertad y Progreso también registró 2% de inflación para el primer mes del año, lo que daría un 84,3% interanual, y así perforaría los tres dígitos anuales por primera vez en dos años. “A comienzos de mes, la inflación mantuvo su tendencia a la desaceleración, con variaciones semanales en torno al 0,3 por ciento. Sin embargo, en la última semana de enero se vio una aceleración hasta un ritmo del 0,5%, impulsado principalmente por el rubro de alimentos, con fuerte incidencia de los aumentos en el precio de la carne”, explicaron.

Por último, LCG listó una inflación semanal de 0,1% en la última semana de enero, en una medición que contempla alimentos y bebidas. “En consecuencia, la inflación promedio mensual se mantiene en 2 por ciento. Por su parte, la cantidad de productos sin variaciones de precios toca el 75% del total relevado, por encima del 70% promedio registrado en las últimas 4 semanas, dando cuenta de una mayor estabilidad de precios”, concluyó.

Guardar