La Unión de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (UART) alertó por el aumento de juicios laborales. En 2024 treparon casi 7%, con un total de 125.842 nuevos litigios; y solo en diciembre se iniciaron 8.910 demandas en el país.
Estos juicios fueron únicamente en concepto de riesgos de trabajo, y el 2024 fue un año de altísima litigiosidad. Cabe mencionar que en 2023 las demandas iniciadas por dicha causa habían totalizado 117.348.
“La cifra da una idea clara del tamaño de la problemática y del desafío a resolver, que no sólo impacta implacable sobre el sistema de Riesgos del Trabajo. Desde la UART se enfatiza también que estos niveles de litigiosidad perjudican a toda la estructura productiva: a los empleadores afectando sus decisiones de inversión y empleo; a los trabajadores, bajando sus chances de conseguir empleo y empleo de calidad; y a las ART socavando la solvencia del sistema”, señalaron.
En orden de participación, la provincia de Buenos Aires es la más litigiosa, con un total anual de 50.584 demandas. En diciembre, sumó 3584. Su crecimiento respecto del año anterior fue de 4,5%. Le sigue CABA, con 22.946 litigios.

El tercer lugar lo ocupa Santa Fe, con 16.439 juicios (1.137 solo en diciembre) y un incremento anual de 21,5%. En el cuarto puesto está Córdoba con 10.424 anuales, 650 en el último mes, y un aumento interanual de 4,2%. Luego se encuentra Mendoza con 9.857 totales (661 en diciembre) y un aumento de 18%.
Causas
Según el análisis de la UART, “estos números, que no se justifican teniendo un sistema administrativo propio, ágil y de rápida solución para dirimir controversias, de acuerdo a la ley que regula la actividad, sin cargo alguno para el trabajador, se explica en buena parte por la demora de la Justicia de cada provincia en crear Cuerpos Médicos Forenses”.
“Se suma, además, el agravante de las tasas de interés aplicadas en la actualización de los créditos laborales muy por encima del rendimiento de las inversiones y el incumplimiento del plazo de caducidad estipulado en la ley para presentar demanda judicial, tras haber recibido el dictamen de las Comisiones Médicas del Sistema. Estos 8 años de retraso en adecuarse a lo exigido por Ley, y completar la reforma, han generado un efecto boomerang volviendo, en cantidad de demandas, casi al punto de partida”, aseguró la UART.
Y afirmó que resulta urgente “ordenar el descalabro de las pericias judiciales en el ámbito laboral, constituyendo:
- Cuerpos de profesionales especializados en medicina del trabajo
- Que cobren honorarios por acto médico y no porcentuales de sentencias
- Que apliquen adecuadamente la tabla oficial de medición de incapacidades remanentes de un accidente laboral
“Si nuestro país quiere reconstituir su economía y competir globalmente con toda su enorme capacidad y potencial, debería corregir cuanto antes este ‘costo judicial argentino’, que se ha convertido en un costo estructural denunciado ya, por todos los actores de nuestra economía. Los porcentajes de siniestralidad locales son semejantes a los de Chile y España, pero los de judicialidad son hasta 20 veces superiores, descolocando así cualquier esfuerzo productivo y competitivo”, concluyó la UART.
Varias cámaras empresarias vienen mostrando preocupación ante este contexto. Por caso, la Unión Industrial Argentina (UIA) había señalado algunos meses atrás: “En función de generar iniciativas que permitan dar respuestas integrales a la problemática del incremento de la litigiosidad y el consecuente aumento de las alícuotas, las autoridades coincidieron en la necesidad de que se conformen los cuerpos médicos forenses provinciales. Estos pedidos se encuentran incluidos en la ley 27.348, sancionada en el año 2017″.
“Cumplir con el texto de la ley es un paso fundamental para consolidar los esfuerzos realizados por el sector productivo para mejorar las condiciones de trabajo y promover una cultura de prevención y erradicar definitivamente la llamada industria del juicio”, sostuvieron desde la central fabril.
Últimas Noticias
Qué dijo el Indec sobre los datos de actividad económica de septiembre tras el reajuste al alza de los meses previos
El organismo estadístico explicó por qué la incorporación de la estadística de septiembre obligó a reformular la medición y cómo el ajuste modificó la tendencia económica reciente, que pasó de negativa a positiva

La actividad económica creció 0,7% mensual en octubre, según un estudio privado
En los primeros diez meses del año la Argentina acumuló un avance de 5,8%, con impulso de la intermediación financiera, el agro y la minería, de acuerdo a la consultora Orlando Ferreres & Asociados

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones y ahora la expectativa es qué pasará con las tasas
La Secretaría de Finanzas adjudicó $13,99 billones y anunció una tasa de refinanciación del 96,48% en la última licitación de noviembre
La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento
El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475
Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo
El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut



