Los analistas del mercado esperan que en febrero ya se reduzca el ajuste del dólar oficial a menos del 2% mensual

Así surge del Relevamiento de Expectativas de Mercado en el que participan consultores y bancos. Por qué, según los expertos, la Argentina se seguirá encareciendo en dólares en 2025

Guardar
El ministro de Economía, Luis
El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili (Gustavo Gavotti)

El dólar oficial empezaría a reducir su ritmo de ajuste mensual desde febrero. Al menos ésa es la expectativa de los analistas que participaron del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA. De acuerdo a lo que surge de esta encuesta, para el segundo mes del año el “crawling peg” bajaría del 2% actual al 1,5%.

La estimación iría en línea con la promesa del Gobierno de empezar a bajar el ritmo de devaluación oficial en el primer trimestre de 2025 si se lograban tres meses de inflación por debajo de 3%. El dato de diciembre apunta a ubicarse en un rango de 2,5% a 2,7%, por lo que ya podría avanzarse en esa dirección.

Para febrero, el tipo de cambio oficial saltaría desde $ 1.041,9 hasta $ 1.057,6. En marzo se pronostica una devaluación incluso menor, de solo 1,2% confirmando esa tendencia.

Del REM surge con claridad que la expectativa es que el ritmo de suba del dólar oficial se vuelva más lento desde el mes que viene y, al mismo tiempo, la certeza que ya en diciembre el índice se mantuvo abajo del 3%.

En diciembre la inflación minorista sería de 2,6% para reducirse en enero a 2,4%. Pero el dato más notorio es que ya en abril el índice de precios tendría un incremento de 1,9%, perforando el nivel de 2%.

Para todo el año la inflación esperada es de 25,9%, mientras que el dólar oficial crecería solo 18,2%. Para fin de 2025, el dólar oficial se pronostica en $ 1.205.

La evolución del tipo de cambio oficial refleja al menos indirectamente que seguirá controlado por el Gobierno. En otras palabras, no se espera una unificación cambiaria al menos hasta fines de 2025.

(Foto: Shutterstock)
(Foto: Shutterstock)

La reducción del crawling peg, por otra parte, es una herramienta que el Gobierno quiere utilizar para ayudar a que el proceso de desinflación tome mayor velocidad. Un menor ajuste del tipo de cambio oficial automáticamente provoca que los precios de los productos importados tengan menores aumentos calculados en pesos. Y lo mismo sucede con los insumos importados que utilizan las empresas. Todos estos factores deberían ayudar a que la inflación se siga desacelerando, especialmente en el caso de bienes transables.

Como la suba del tipo de cambio oficial (estimada en 18,2%) sería inferior al incremento de los precios (estimados en 25,9%), esto significa que la Argentina seguirá encareciéndose en dólares, pero a un ritmo menor que el año pasado.

El Gobierno promete ir eliminando gradualmente las trabas para acceder al mercado cambiario, pero por ahora nadie habla de ir hacia una unificación cambiaria, al menos en el corto plazo.

Los próximos pasos vendrán por el lado de fortalecer los activos del Banco Central. El propio Presidente reconoció que el futuro desembolso que realice el FMI no se utilizará para cancelar deuda, sino para recomprar bonos en poder del BCRA que emitió en su momento el Tesoro para hacerse de las reservas de la institución. Éste fue el caso de las Letras Intransferibles emitidas por el Tesoro durante el gobierno de Cristina Kirchner, que finalmente debilitaron al Central.

Ese fortalecimiento de las reservas va de la mano con la intención de salir del cepo y unificar el mercado cambiario, pero nada de esto sucedería antes de las elecciones legislativas.

Mientras tanto, la brecha cambiaria se mantiene en menos de 10%, que es uno de los objetivos principales de Luis Caputo para llegar de la mejor manera posible a las elecciones. Para eso, además del ajuste gradual del tipo de cambio oficial, el Banco Central también interviene cuando los dólares financieros amenazan con alejarse demasiado de la evolución del oficial, tal como ocurrió a mediados de diciembre.

Últimas Noticias

La banca pública pidió la expansión federal del sistema financiero para garantizar la inclusión

El presidente de Abappra, Juan Cuattromo, señaló en el 4° Congreso Federal de la entidad que la actividad bancaria “no puede concentrarse solo en las 40 cuadras del microcentro” y que la presencia regional de los bancos es clave para afianzar los servicios competitivos y accesibles en todo el país

La banca pública pidió la

Alarma en la industria de la electrónica por el fuerte aumento del contrabando: los rubros más afectados

La incautación de dispositivos en operativos recientes y la articulación entre sector privado y organismos públicos reflejan la magnitud del mercado informal en el país. Mientras tanto, empresas refuerzan tareas de control y prevención

Alarma en la industria de

Exención de ABL para jubilados y discapacitados: cuáles son los requisitos para obtenerla

Quienes reúnan ciertas condiciones podrán inscribirse para que no se les cobre el tributo durante el próximo año en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Exención de ABL para jubilados

La mayor confianza en la economía impulsa nuevamente a los créditos hipotecarios UVA

El mercado de préstamos para vivienda muestra señales de optimismo y nuevos desafíos. Cambios en la actitud de los solicitantes y riesgos latentes marcan el pulso de la actualidad financiera

La mayor confianza en la

El Gobierno se aseguró un ingreso de casi USD 700 millones por la privatización de las hidroeléctricas del Comahue

El Estado concretó la apertura de sobres de las represas, logrando ingresos clave para fortalecer las reservas y atraer inversiones destinadas a la infraestructura energética. Las empresas adjudicatarias

El Gobierno se aseguró un