
Con apenas dos semanas de octubre, ya lo había anticipado PriceStats, la plataforma que releva precios desarrollada por Alberto Cavallo, el hijo del ex ministro, Domingo. Según su medición, la inflación de octubre apuntaba a perforar el 3% con un nivel detectado, en ese momento, de apenas 2,36% en ese período y sólo en la categoría de precios no regulados.
Dos semanas más tarde, es decir, con casi todo el mes completo relevado, otra medición privada local confirma ese anticipo: la inflación de octubre de este mes alcanzaría 2,8%, es decir, quebraría el nuevo piso que se instaló en septiembre cuando finalmente logró perforar el 4% para ubicarse en 3,5%, el nivel más bajo desde noviembre de 2021.
De acuerdo a la consultora de Marina Dal Poggetto, EcoGo, la inflación del décimo mes del año se aproxima a lo que el presidente Javier Milei denomina “la inflación inducida por el programa económico”, es decir, la variación de 2% mensual del tipo de cambio oficial más 0,5 puntos de inflación internación. Con una diferencia de apenas 3 décimas, prácticamente se cumpliría este mes una de las consignas clave que se autoimpuso el Gobierno para levantar el cepo.
El relevamiento de la consultora, sin embargo, marcó una particularidad: se aceleró la inflación de los alimentos. Por debajo de 3% ya en los últimos dos meses, en octubre otra vez la categoría se habría ubicado por encima del nivel general.”La inflación parece haber roto con la barrera del 3% un poco antes de lo esperado, y en octubre se ubicaría, según nuestras estimaciones, en 2,8%”, publicó EcoGo, al tiempo que apuntó que la variación promedio octubre de alimentos y bebidas fue 3,1% según su medición.
La ausencia de aumentos de tarifas, la baja del precio de la nafta y la estabilidad de otros rubros habrían compensado ese mayor registro. Con diferencias menores, el consenso de las consultoras del mercado por ahora proyecta el IPC levemente por encima de 3% aunque, en todos los casos, por debajo del registro del mes pasado.

Es el caso de Equilibra y de Analytica que, en función de sus mediciones, prevén que el dato que informará el INDEC será de 3,1% y 3,2% respectivamente. Según la consultora de Diego Bossio y Martín Rapetti, con excepción de los precios estacionales (que estuvieron liderados por indumentaria y frutas), “el resto de las categorías del IPC mostraron una nueva desaceleración”, y en la cuarta semana de octubre el ritmo de suba fue de 0,3%, lo que implica en ese relevamiento que el promedio de las últimas cuatro semanas desaceleró a 2,8 por ciento. “Esperamos que la inflación mensual de octubre cierre en torno a 3,1%”, indicaron desde ese centro de estudios.
En tanto, la consultora Analytica, por caso, detectó que durante la cuarta semana de octubre hubo una variación semanal del 0,7% en los precios de alimentos y bebidas. Con esos datos, el promedio de las cuatro semanas consideradas en su medición fue de 2,4% y, en términos generales, estimaron que la inflación de octubre de esa manera debería ubicarse en la zona del 3,2 por ciento.
En la misma línea se encuentra el relevamiento de LCG, para la que sin embargo en la cuarta semana del mes se registró una “sensible aceleración” hasta 1,7 por ciento. “De esta manera, la suba mensual promedio se aceleró después de 4 semanas (0,3 pp respecto a la semana previa) y se ubicó en 2,3% mensual. Por su parte, la inflación medida entre puntas de las últimas 4 semanas trepó a 3,3%, acelerando 1,3 puntos porcentuales en una semana”, remarcaron.
Últimas Noticias
Tras el cierre de Whirlpool, el presidente de la UIA destacó que producir en Argentina es 30% más caro que en Brasil
Martín Rappallini aseguró en Infobae en Vivo que la central industrial se encuentra en alerta por la pérdida de competitividad y pidió celeridad las reformas estructurales

Cuánto tiene que ganar por mes una familia para acceder a un crédito hipotecario UVA
Un relevamiento privado muestra qué ingreso mensual exige cada banco para otorgar un préstamo

Empleados de Comercio: cuánto cobrarán en diciembre 2025 y cuándo se paga el aguinaldo
Separado de su gratificación extraordinaria, los haberes del sector muestran cifras pocas veces alcanzadas, impulsadas por recientes acuerdos

Dólar hoy en vivo: a cuánto cotizan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 27 de noviembre
El billete al público se vende a $1.475 en el Banco Nación. Tras cinco ruedas en alza, el dólar mayorista es ofrecido a $1.461 en su punta vendedora

La cantidad de escrituras en la Ciudad de Buenos Aires creció en octubre y se acercó a los máximos históricos
El mercado inmobiliario porteño continúa mostrando una tendencia alcista en términos de compraventa. Las expectativas para el cierre de 2025



