Subas y bajas del mercado de 0 km por el cambio en la relación de autos nacionales e importados

El auto que lideró las ventas desde julio de 2020 ahora quedó tercero. En el marco del cambio de paradigma del sector respecto a las importaciones, la proporción de autos argentinos y extranjeros pasó de ser 75%/25% al actual 52%/48%. La mayoría llega desde Brasil

Guardar

En poco más de seis meses, el escenario del mercado automotor argentino cambió radicalmente. Producto de las políticas restrictivas del gobierno de Alberto Fernández, las terminales automotrices e importadoras, no podían traer autos del exterior por falta de permisos de importación, y el mercado se llenaba de autos de fabricación nacional. Las curvas de septiembre llegaron al pico máximo de distancia entre autos nacionales e importados, con un 75% de unidades de locales y apenas un 25% que procedían del exterior, de Brasil en su gran mayoría, y de otros destinos regionales y de extrazona.

En abril de 2024, con la política de mayor apertura a la importación del gobierno de Javier Milei, desaparecieron las SIRA y ahora sólo se lleva adelante un control únicamente a efectos estadísticos respecto al ingreso de unidades por la aduana. Así, esa distancia se convirtió en proximidad, y hoy se venden en las redes de concesionarios un 52% de autos nacionales y un 48% de vehículos que provienen de otros países.

El gran jugador que protagoniza el cambio es Toyota mientras el auto nacional que más se ha visto afectado, o beneficiado con la política anterior, es el Fiat Cronos. Si bien la marca de origen japonés se había mantenido en el liderazgo de ventas generales en 2023, lo hacía gracias a la fabricación de la pick-up Hilux y a tener en su portafolios el auto más barato del mercado, el Etios, del que habían entrado suficientes unidades como para no perder abastecimiento a la red de concesionarios en aquellos meses de autos acumulados en la Terminal Zárate sin poder ser nacionalizados.

En septiembre de 2023, después
En septiembre de 2023, después de dos meses sin autorización de SIRA para importar autos, la industria automotriz tenía un 75% de autos nacionales y un 25% de importados. Hoy la relació es 52/48

En septiembre de 2023, Toyota tenía el 17,6% del mercado con 6 modelos de autos distintos, con Hilux llevándose el 7,9% y Etios el 4,1%. Mientras tanto, Fiat tenía el 15,9% con cuatro modelos, pero con el Cronos aportando el 14,3% del total de autos vendidos ese mes, lo que muestra que era prácticamente el único producto que se vendía de la marca, ya que con un 1,6% quedaban tres utilitarios como las pick-up Fiat Toro y Strada y el furgón chico Fiorino. El tercer fabricante era Volkswagen, que tenía un 15,3% apoyado en la pick-up Amarok que ostentaba un 9,3% y Taos con el 3,9%. Ambos productos son fabricados en Argentina.

En abril de 2024, Toyota sigue siendo el líder del mercado pero ahora con un 24,5% del mercado de autos nuevos vendidos en el mes, Volkswagen es el segundo con el 13,3% y Fiat está tercero con el 12,7%. Sin embargo, en la distribución de modelos, el dominio de Toyota no se produce por un crecimiento de la industria nacional sino la llegada de modelos importados. La pick-up Hilux bajó del 7,9 al 6,8%, el Etios desapareció y fue reemplazado por el Yaris, que elevó la proporción de su antecesor y tiene el 7% del mercado, en tanto que se amplió también la oferta de autos brasileños con la llegada de más unidades de otros dos modelos que habían quedado postergados en 2023 como el Corolla Cross y el Corolla sedán, que hace medio año tenían sólo el ahora tienen el 1,4 y 1,3% respectivamente, y ahora tienen el 4,5 y el 3,9% cada uno.

El Fiat Cronos fue el
El Fiat Cronos fue el "rey de ventas" desde mitad de 2020. En abril cayó al tercer puesto con la mitad de participación del mercado que 7 meses atrás

Volkswagen también bajó la participación de sus productos nacionales. Amarok pasó del 9,3 al 3,4% y Taos del 3,9 al 2,4%, pero subieron los modelos que llegan desde Brasil, con el Polo que subió del 1 al 2,7%, el Nivus del 0,6% al 2,1% y el T-Cross del 0,3 al 1,3%. Ante este escenario, Fiat es la que más bajó por efecto de lo mismo que había subido. Cronos, que fue el auto más vendido de los últimos tres años y medio en Argentina, pasó del 14,3% en septiembre de 2023 al 6,9% en abril de 2024. No es menor el dato de su liderazgo, que se mantuvo tanto en el segmento como en la tabla absoluta todos estos meses hasta marzo salvo en diciembre.

Sin embargo, mientras el modelo fabricado en Córdoba era el que se llevaba el 90% de las ventas de Fiat en 2023, desde febrero empezó a notarse que mientras bajaba su participación, crecía levemente la de otros productos de la marca. Ese mes hubo 2,3 puntos porcentuales de los 13,9 de la marca que no fueron del Cronos, y en marzo esa relación se acentuó, con un 5,8% del total de autos vendidos que no son el modelo nacional y se reparten entre un 2,2% de Strada, un 1,6% de Toro, un 1,1% de Fiorino y un 0,9% de Pulse.

Por más que las curvas parezcan sostenidas, los próximos meses serán una buena muestra del escenario para los productos nacionales. Las cifras de ventas de Cronos difícilmente vuelvan a ser las que fueron el año pasado, y en Fiat lo saben. Esta semana, de hecho, la planta está parada aprovechando que había un feriado en el medio de los cinco días de producción. No es por falta de demanda, sino por adecuación de las líneas de montaje. El anuncio de una inversión de 400 millones de dólares que hizo Stellantis la semana pasada parece tener destino la fábrica de Ferreyra, donde se produce por el momento únicamente el Cronos. Si llega la esperada pick-up mediana, será otra demostración del cambio de estrategia y la rápida reacción de Fiat para seguir produciendo vehículos de gran volumen.

El Peugeot 208 se mantiene
El Peugeot 208 se mantiene competitivo con los modelos que llegan desde Brasil. La política de la marca será clave para sostener el 8% del mercado que aún tienen

El modelo que resiste frente a la avanzada brasileña es el Peugeot 208, fabricado en Palomar, que pasó a liderar las ventas en abril y que todavía se mantiene en un porcentaje similar o mejor aún que el de 2023. En septiembre del año pasado tenía el 7,2% del mercado y en abril de este año, por tercer mes consecutivo, tiene el 8,1% del total de autos vendidos. La marca también viene creciendo ya que siete meses atrás el 8% y ahora tiene el 9,3 por ciento.

El juego se abrió para que exista nuevamente más competencia de modelos importados, aunque casi todos son Mercosur o de países de la región, porque mientras en septiembre de 2023, 16 de los 20 primeros en la lista de mayores modelos vendidos eran de fabricación nacional, hoy en los primeros 20 puestos hay 10 importados, todos ellos sin arancel por provenir de Brasil.

En cuanto a los importados de extrazona, que entran al país pagando el 35% de arancelamiento, la situación también cambió, aunque en proporciones más bajas. Mientras en Septiembre de 2023 el más vendido era el Ford Territory con 0,9% del total del mercado, este año sigue siendo el mismo modelo de Ford que llega desde China el que prevalece, pero ahora con un 1,1 por ciento de ventas en el total del mes.

Últimas Noticias

Por las altas tasas de interés y la caída de la oferta, la venta financiada de autos 0 km tocó el piso anual en octubre

Hace cuatro meses, la mitad de los autos nuevos que se vendían en Argentina lo hacían con financiación prendaria. Octubre fue el peor mes del año: 7 puntos menos, a cerca de 40%

Por las altas tasas de

El mercado laboral generó 3 millones de empleos en 10 años, pero el asalariado privado registrado cayó

En la última década la informalidad fue el sector que más sumó trabajadores, mientras la contratación en relación de dependencia formal fuera del sector público se contrajo. El Gobierno busca revertir ese proceso con cambios en la legislación

El mercado laboral generó 3

Pese a una mayor estabilidad en general, la inflación de noviembre no lograría perforar el 2 por ciento

Consultoras privadas destacan los aumentos en tarifas y alimentos y advierten que el impacto de las subas en mayoristas podría trasladarse en los próximos meses. Esperan que la desaceleración definitiva se observe a fin del próximo año

Pese a una mayor estabilidad

Vacaciones, indemnización y licencias por enfermedad: qué cambios prevé el proyecto oficial de reforma laboral

Infobae accedió al documento que discute el Consejo de Mayo, que redefine reglas centrales del empleo y suma nuevos mecanismos para ordenar vínculos del trabajo. Todos los detalles sobre tres ejes claves de la propuesta del Poder Ejecutivo

Vacaciones, indemnización y licencias por

Vitalik Buterin, fundador de Ethereum: “Hace cinco años era ‘Argentina podría estar mejor’; ahora es ‘Argentina está mejorando’”

El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial

Vitalik Buterin, fundador de Ethereum: