
Luego del pico de 4,8% en marzo, la inflación comenzó a desacelerarse levemente en abril -se ubicó en 4,1%, según el Indec- y se espera que continúe esa tendencia en mayo. Sin embargo, los precios de los alimentos de la canasta básica continúan creciendo mes a mes.
En ese contexto, el representante legal de Consumidores Libres, Héctor Polino, informó hoy que, según el relevamiento efectuado por la entidad en supermercados y negocios barriales de la ciudad de Buenos Aires, el precio de los 21 productos de la llamada “canasta básica de alimentos” tuvo un aumento del 1,83 por ciento en la primera quincena de mayo y agregó que desde que comenzó el año la suma acumulada es del 20,73 por ciento.
Entre los alimentos que más subieron en las primeras dos semanas de mayo destacan los productos de almacén, verdulería, carnicería y panificados.
El precio del tomate perita registró un incremento de 6,67%, seguido por el kilo de yerba que tuvo una suba de 4,35%, y por la berenjena, con un alza del 4 por ciento.
Detrás aparece el kilo de asado, con una suba de 2,9%; el pan fresco por kilo con un incremento de 2,7%, el arroz fino por kilo con un aumento de 2,6% y la carne picada (+1,89%). Le siguen la paleta (+1,56%); y la cebolla (+1,12%).

Cabe recordar que el rubro Alimentos y bebidas registró en abril un alza del 4,3%, según informó el Indec.
Según datos de la consultora LCG, en la segunda semana de mayo la suba de precios de los alimentos promedió un alza del 0,4%, desacelerándose 0,39 puntos porcentuales respecto a la semana anterior.
En tanto, el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual promedio de 3,3% en las últimas cuatro semanas y 2,3% medida punta a punta en las mismas semanas.
“Estos niveles de precios dejan un arrastre de 2% para lo que resta del mes de mayo”, afirmó a Infobae el director de la consultora, Guido Lorenzo.
En otro orden, el Índice de Precios al Consumidos que elabora la consultora Ecolatina para el Gran Buenos Aires avanzó 3,4% entre la primera quincena de abril e igual período de mayo, una desaceleración importante en relación con el último mes, cuando había escalado 4, por ciento.
El informe del IPC GBA de Ecolatina explicó que el rubro alimentos y bebidas seguirá por encima del nivel general en mayo, mientras que aumentos en carnes, lácteos y bebidas provocarán que este capítulo de suma relevancia esté alrededor del 4% en este mes, agravando el carácter regresivo de la suba de precios.
La proyección de las consultoras para mayo
Luego de conocerse en dato de inflación de abril del 4,1%, las consultoras pronostican que el índice para mayo rondará el 3,5% y estiman que comenzará a verse una leve desaceleración a partir de junio y hasta las elecciones legislativas, previstas para noviembre.
La suba de precios en los alimentos, especialmente en los productos frescos, y el arrastre de los meses anteriores es lo que más sigue impulsando los altos niveles inflacionarios mensuales.
Según los datos recientes de la consultora Ecolatina, la inflación de mayo se ubicará en 3,4%. Y estiman un descenso a partir de junio. “Si el número de inflación del primer cuatrimestre se repitiera todo el año, tendríamos un inflación del 60% anualizada. Pero las proyecciones van de 45% a 50% anual aproximadamente. Evidentemente hay una desaceleración que va a llegar entre junio y las elecciones (previstas para noviembre)”, estimó Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina.
Por su parte, desde LCG proyectaron una inflación mensual para mayo de entre 3% y 3,5%. “En estos primeros días del mes vemos una desaceleración contra lo que veníamos viendo en los últimos dos meses. Si bien falta mucho para que cierre el mes, si sigue corriendo a este ritmo, llegaríamos a esos niveles”, explicó el economista Guido Lorenzo, director de la consultora.
Para los analistas de la consultora Seido, la inflación de mayo también se ubicará en un porcentaje en torno al 3,5% mensual.
En Eco Go también coinciden con el porcentaje estimado de 3,5% para mayo. Mientras que en la consultora Analytica proyectan una inflación de 3,5% para mayo, principalmente por una desaceleración de la inflación núcleo, la que no incluye a los bienes servicios regulados o con variaciones de precios asociadas a algunos meses del año.
No hay que perder de vista que La Ley de Góndolas impulsada por el Gobierno comenzó a regir con la expectativa de reducir la aceleración inflacionaria, impulsando una mayor cantidad de proveedores que, en un marco de competencia, hagan posible lograr una inferior suba de precios.
También comenzó a regir el Código de Buenas Prácticas Comerciales para supermercados y proveedores, que impone nuevas reglas en la comercialización de productos.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Baja de retenciones al petróleo convencional: las empresas explicaron por qué no alcanza con Vaca Muerta
Los costos operativos de extracción superan los márgenes de rentabilidad, poniendo en riesgo el 48% de las reservas probadas del país y comprometiendo el abastecimiento de crudo pesado a las refinerías.
“El más exitoso de la historia”: Milei destacó la ocupación hotelera del fin de semana largo
Lo hizo en base a datos suministrados por el secretario de Turismo y Ambiente, Daniel Scioli, sobre Mar del Plata, Cariló, Pinamar y Tandil. Algunas comparaciones con otros años
Argentina duplicó el nivel de crédito al sector privado en dos años pero sigue lejos del resto de los países latinoamericanos
La brecha con los principales mercados de la región persiste, debido a la falta de liquidez y reservas. Qué debe pasar para que se dispare el financiamiento

La presión tributaria de las pymes duplica la de las empresas beneficiarias del RIGI
Un estudio privado advierte que la carga fiscal efectiva de las pequeñas y medianas empresas alcanza el 45%, frente al 20% o 25% que tributan los grandes proyectos beneficiados por el nuevo régimen oficial.

En pleno debate por la reforma laboral, qué sector firmó un convenio colectivo “pionero”
Una de las actividades más dinámicas de la economía modernizó sus condiciones de trabajo con foco en las tareas de cuidado e igualdad de género




