
La industria automotriz es uno de los sectores afectados por la crisis económica y el impacto de la pandemia del coronavirus. Este miércoles, se conoció que dos de las principales empresas fabricantes de pinturas para autos, la alemana Basf y estadounidense Axalta, dejarán de producir pinturas para automóviles en la Argentina.
Aunque la situación es diferente en cada caso. Basf no abandonará el mercado argentino, sino que prevé trasladar la producción de las pinturas automotrices OEM (fabricante de equipamiento original) a Sao Bernardo do Campo, en Brasil, en el segundo semestre de 2021. Sin embargo, la planta de Tortuguitas de la empresa alemana continuará trabajando con los negocios de pintura automotriz, repintura automotriz y químicos para el cuidado personal y del hogar.
“Este anuncio no implica que el negocio se vaya del país, sino el traslado de las actividades de producción de pinturas automotrices a la planta brasileña de Demarchi, que es el site más desarrollado de la región por tecnología, capacidad productiva y tamaño de mercado. Por lo que el abastecimiento de pinturas automotrices al mercado local se hará desde Brasil”, explicaron desde la compañía a través de un comunicado.
La empresa también aclaró que se mantendrá la estructura comercial y administrativa en Tortuguitas y la estructura técnica en las terminales automotrices. “La relocalización de la producción de pinturas automotrices OEM responde a un cambio de estrategia que busca optimizar la producción a nivel regional”, dijeron en Basf, que tiene una presencia de 70 años en el mercado argentino. El cierre de la producción en Tortuguitas afectará aproximadamente a 60 empleados, según detallaron.
Por su parte, la empresa química estadounidense Axalta informó que dejará sus operaciones en la Argentina, lo que implica el cierre de la fábrica y las oficinas administrativas que tienen en la localidad de Escobar, donde trabajaban aproximadamente unas 100 personas, de acuerdo a información difundida por el sitio especializado Autoblog.
La planta había sido inaugurada hace apenas tres años, en enero de 2017, con una inversión de USD 18 millones. En una comunicación, la empresa informó que la medida se tomó por la situación económica actual en la Argentina y el impacto global causado por el COVID-19.
“A pesar de que buscamos ejecutar todas las posibilidades a nuestro alcance para mantener nuestras operaciones en el país, la evolución de la pandemia ha sido insostenible para nuestro negocio en la Argentina”, señalaron a través de un comunicado.

Los clientes de Axalta Argentina incluyen fabricantes automotrices y empresas industriales cuyos productos van desde oleoductos y gasoductos, hasta accesorios arquitectónicos y fachadas, y talleres de reparación de vehículos.
Tras dos meses de inactividad, en cumplimiento de las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio, el sector automotor reanudó su producción en mayo. En siete días hábiles de producción, las terminales automotrices produjeron 4.802 unidades durante ese mes, según los datos de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).
Durante abril, las plantas permanecieron cerradas con cero unidades producidas. Con el volumen que se alcanzó en mayo, el sector registró una caída de 84,1% respecto de las 30.280 unidades que se produjeron en mayo del año pasado.
En el acumulado de enero a mayo, el sector alcanzó las 70.782 unidades producidas (autos y utilitarios), lo que marcó una contracción de 48,4% en comparación con las 137.266 unidades que se produjeron en el mismo período de 2019.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El Foro Económico Argentino-Israel repasó las posibilidades de crecimiento en el comercio bilateral
Representantes de ambos países analizaron opciones para ampliar las inversiones privadas, el intercambio de bienes y los acuerdos estratégicos, en un evento marcado por anuncios clave y la presencia de figuras políticas

La industria creció 0,9% en octubre pero cayó en la comparación anual, según un informe privado
La actividad industrial se contrajo 1,1% interanual, según la consultora de Orlando Ferreres. El acumulado de los primeros diez meses del año aún se mantiene en terreno positivo

“Venga, profesor, quiero mostrarle algo”: cómo sorprendió Milei a Alberto Benegas Lynch, su mentor económico
El economista fue entrevistado por el medio francés Libre Média

Jornada financiera: el dólar aumentó a $1.470 y las acciones argentinas treparon hasta 8%
La divisa ganó 20 pesos en el Banco Nación. Tras un inicio en baja, el Merval escaló 3,8% y los ADR avanzaron hasta 5% en Wall Street. El riesgo país avanzó 21 puntos básicos
El empleo privado cayó 6 veces más que el público en agosto
Un informe reveló que durante el octavo mes del año se perdieron 13.100 puestos de trabajo formales. Cuáles fueron los sectores más afectados y qué pasó con los salarios


