El gobierno y el sector ganadero negocian un plan para otorgar rebajas de 100 pesos en cada kilo de carne a los beneficiarios de la Tarjeta Alimentar

Con el proyecto, denominado “Plan Potenciador”, se estima que la cadena cárnica está en condiciones de ofrecer, en forma voluntaria, un “aporte solidario” de 1.200 toneladas a distribuir en 200 carnicerías

Guardar
De concretarse, el "Plan Potenciador"
De concretarse, el "Plan Potenciador" podría generar una demanda adicional de carne de $9.000 millones en el año

Representantes de la cadena de ganados y carnes se reunieron con los integrantes del equipo operativo del Plan Argentina Contra el Hambre, cuya referente es Victoria Tolosa Paz, donde presentaron un proyecto denominado “Plan Potenciador”, que tiene como objetivo otorgar beneficios adicionales a los titulares de las Tarjetas Alimentar que ya se están distribuyendo en sectores con bajos recursos, y que se encuentran en la actualidad en una situación de vulnerabilidad por los efectos de la crisis económica.

La idea que se está analizando entre el sector público y privado consiste en que todos los eslabones de la cadena cárnica realicen un “aporte solidario” a partir de la participación que tienen en el mercado para que se pueda trasladar una baja de 100 pesos en el valor del kilo de carne a un volumen mínimo de 1.200 toneladas de carne, que serán comercializadas en 200 carnicerías solamente entre los beneficiarios del plan oficial. Así, los titulares de las tarjetas Alimentar que adquieran en bocas de expendio adheridas al Plan, potenciarán el dinero que el Estado acreditó en sus tarjetas al momento de comprar carne.

En relación a los lugares de comercialización, en la iniciativa de la cadena se pidió que haya una selección que tenga como premisa el “enfoque federal", para que haya un abastecimiento en el conurbano bonaerense y también en Rosario, Córdoba y otros lugares del país. Además, los carniceros que formen parte de la red y también accedan a resignar parte de su ganancia, se sumarán no solo por la solidaridad sino también por “el interés en captar un volumen de ventas de ventas diferencial” que antes no existía.

Según lo que pudo saber Infobae, el proyecto fue elaborado por directivos de la Cámara Argentina de la Industria Frigorífica (CADIF), y se sumaron productores, feedloteros, faenadores y consignatarios.

La iniciativa prevé que haya
La iniciativa prevé que haya abastecimiento en el conurbano bonaerense y también en Rosario, Córdoba y otros lugares del país.

“Estos aportes están motivados en una actitud solidaria y en una conducta amigable con las políticas públicas”, se afirma en el proyecto. Para todos aquellos que acepten participar del Plan, la decisión será “voluntaria”, y la cantidad final de kilogramos de carne que se vuelquen con descuento a este sistema puede ser variable, en función de la cantidad de adhesiones.

Transparencia

Según se aclaró en la iniciativa, “no se crea ningún fondo económico ni depósitos materiales de mercadería, lo que asegura la transparencia del sistema y simplifica su operatoria y control. Si bien los valores de aporte solidario se expresan en kilos y en pesos, en ningún momento se maneja dinero ya que los aportes que realiza cada operador adherente se materializan en Notas de Crédito, es decir en el precio de mercado. Estas rebajas acumuladas, por vasos comunicantes a nivel cadena, culminan con que cada frigorífico o matarife abastecedor traslada a las bocas de expendio minoristas adherentes descuentos y estos a su vez al público”.

En la idea que presentó la cadena, se proyectó que el 15% del presupuesto de 60 mil millones de pesos anuales asignado a las tarjetas, se destinará a la compra de carne. Esta situación generará una demanda adicional del orden de los $9.000 millones de pesos al año, que es lo que valen 54 millones de kilogramos (base res con hueso) anuales al año, o unos 4,5 millones de kilos gancho por mes.

Por otro lado, el proyecto privado contempla los datos oficiales de faena por planta que arrojó el 2019, cuyo total fue de 13.821.000 cabezas, y donde más de 11 millones de bovinos se faenaron en las 100 plantas que más animales procesaron sobre un total de 400 mataderos. "De este conjunto de plantas y de sus cadenas de valor es de quienes se buscará la adhesión al Plan Potenciador para que el mismo sea sustentable y práctico", se aclara en la iniciativa.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Brecha tarifaria: en algunas provincias se paga la luz hasta seis veces más cara

El Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP muestra que, para un mismo nivel de consumo, las facturas eléctricas residenciales presentan una dispersión significativa. Qué distritos pagan más y cuáles menos

Brecha tarifaria: en algunas provincias

Cerró en Buenos Aires el evento anual de Ethereum, la segunda mayor cripto del mundo: en 2026 se hará en la India

El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial

Cerró en Buenos Aires el

Otro récord de octubre: más de la mitad de la generación eléctrica provino de fuentes renovables

Casi 25% fue de origen solar, eólico y de pequeñas centrales hidroeléctricas, y más del 26% de grandes represas. Además, se redujo el nivel de subsidios en el mercado mayorista

Otro récord de octubre: más

Expectativas, reservas y promociones turísticas del fin de semana largo

Empresas estatales realizaron promociones, destacadas por la Secretaría de Turismo y Ambiente, ahora bajo el paraguas de la Jefatura de Gabinete. Porcentajes por provincia y principales promociones

Expectativas, reservas y promociones turísticas

Más pizza, menos bife de chorizo: el Financial Times destacó la crisis de los restaurantes y la caída del turismo extranjero por la inflación en dólares

Con menor inflación y menos subsidios, las comidas afuera se redujeron, pero aumentó 400% la venta de electrodomésticos. El bife de chorizo aumentó 133% en dólares. Pizzerías y bares baratos resisten mejor. Qué dicen los datos del Instituto de Estadísticas porteño

Más pizza, menos bife de