A sólo tres meses de su desembarco en Argentina, la empresa de monopatines Lime cierra sus operaciones en el país

La empresa financiada por Google y Uber informó el cierre de operaciones de su servicio en 12 ciudades alrededor del mundo, entre ellas, Buenos Aires

Guardar
La empresa comenzó a operar
La empresa comenzó a operar a mediados de septiembre. REUTERS/Charles Platiau

La empresa de monopatines Lime, financiada por Google y Uber, que había desembarcado en Argentina a mediados de septiembre de 2019, informó el cierre de operaciones de su servicio en 12 ciudades alrededor del mundo, entre ellas, la Ciudad de Buenos Aires.

Si bien la empresa cobraba en dólares y su tarifa aumentó 30% luego de la emergencia económica, y eso también impactaba en su rentabilidad local, el contexto global es la explicación de la salida del país. “El dólar impactó, claro, pero no fue el motivo central”, aseguraron allegados a la operación.

Durante casi tres años, Lime abrió negocios en más de 120 ciudades. “Hemos tenido la suerte de construir una comunidad de clientes leales y asociaciones profundas con los responsables políticos y las organizaciones locales. Desde viajes al trabajo hasta viajes de placer con amigos, los conductores de Lime en cada ciudad son la razón por la que nos hemos convertido en la empresa líder mundial en micromovilidad”, detallaron en el comunicado de cierre.

El sistema funciona con una
El sistema funciona con una aplicación móvil

“Parte de hacer realidad nuestra visión para transformar la movilidad urbana es lograr la independencia financiera. Es por eso que hemos cambiado nuestro enfoque principal a la rentabilidad”, señalaron.

“Si bien la gran mayoría de nuestros más de 120 mercados han adoptado soluciones de transporte de micromovibilidad rápidamente y son rentables, hay comunidades donde la micromovibilidad ha evolucionado más lentamente. Por esta razón, hemos tomado la difícil decisión de cerrar 12 mercados en todo el mundo que incluyen Atlanta, Phoenix, San Diego y San Antonio en los Estados Unidos; Linz, Austria en Europa; y Bogotá, Buenos Aires, Montevideo, Lima, Puerto Vallarta, Río de Janeiro y San Pablo en América Latina”, agregó.

Cabe mencionar que esta startup comenzó con su negocio hace dos años en San Francisco y está presente en más de 100 ciudades. El sistema funciona a través de una aplicación en el celular que permite encontrar monopatines —los llaman scooters— disponibles en la ciudad. Luego se paga una tarifa según el tiempo de uso. En general, los monopatines alcanzan una velocidad de unos 24 km/h y tienen una autonomía de 50 kilómetros.

El presidente de Lime a nivel global Joe Kraus había expresado sus expectativas sobre el desembarco en la Ciudad de Buenos Aires. En ese marco, sostuvo que "las ciudades necesitan soluciones pero eso no pasa por agregar más millones de autos al mundo, lo que genera más congestión y polución. Nosotros sumamos 100.000 vehículos en el período de un año que resuelven el problema de la congestión de tránsito y de llegar al trabajo mas rápido. Hoy realmente con un teléfono celular no se necesita ser dueño de un auto para poder movilizarse”.

Consultado sobre por qué creen que sus servicios de “micromovilidad” podían funcionar también en Buenos Aires remarcó: “Las condiciones de la ciudad son las correctas para el uso de estos servicios. Buenos Aires ya tiene desarrolladas inversiones en infraestructura, con kilómetros de ciclovías y el compromiso del Gobierno de que se sigan ampliando”, destacó Kraus.

Desde su creación, la compañía recibió inversiones por USD 777 millones provenientes de diversos inversores, entre los que se destacan Alphabet —la compañía de Google— y Uber. También Fidelity Management and Research Company, Fifth Wall and GIC, Singapore Sovereign Wealth Fund y Europe's GR Capital.

“Pedimos disculpas por cualquier inconveniente que esta situación pueda causar, y apreciamos la asociación que tuvimos con la comunidad de la Ciudad de Buenos Aires. Cualquier saldo restante en la billetera Lime de los usuarios, se puede usar en cualquier ciudad donde operamos. También puede solicitar un reembolso a través del sitio: https://help.li.me/hc/en-us/requests/new, informó la compañía, que retira sus operaciones de Buenos Aires.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

La banca pública pidió la expansión federal del sistema financiero para garantizar la inclusión

El presidente de Abappra, Juan Cuattromo, señaló en el 4° Congreso Federal de la entidad que la actividad bancaria “no puede concentrarse solo en las 40 cuadras del microcentro” y que la presencia regional de los bancos es clave para afianzar los servicios competitivos y accesibles en todo el país

La banca pública pidió la

Alarma en la industria de la electrónica por el fuerte aumento del contrabando: los rubros más afectados

La incautación de dispositivos en operativos recientes y la articulación entre sector privado y organismos públicos reflejan la magnitud del mercado informal en el país. Mientras tanto, empresas refuerzan tareas de control y prevención

Alarma en la industria de

Exención de ABL para jubilados y discapacitados: cuáles son los requisitos para obtenerla

Quienes reúnan ciertas condiciones podrán inscribirse para que no se les cobre el tributo durante el próximo año en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Exención de ABL para jubilados

La mayor confianza en la economía impulsa nuevamente a los créditos hipotecarios UVA

El mercado de préstamos para vivienda muestra señales de optimismo y nuevos desafíos. Cambios en la actitud de los solicitantes y riesgos latentes marcan el pulso de la actualidad financiera

La mayor confianza en la

El Gobierno se aseguró un ingreso de casi USD 700 millones por la privatización de las hidroeléctricas del Comahue

El Estado concretó la apertura de sobres de las represas, logrando ingresos clave para fortalecer las reservas y atraer inversiones destinadas a la infraestructura energética. Las empresas adjudicatarias

El Gobierno se aseguró un