
En un mundo cada vez más influenciado por la tecnología, la reflexión sobre su impacto en la sociedad se vuelve crucial. Es en este contexto que la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) abre sus puertas para recibir al destacado filósofo y ensayista Eric Sadin, quien ofrecerá una charla abierta al público titulada “La era del individuo tirano y el poder de las redes”.
Sadin, reconocido a nivel internacional por sus investigaciones sobre la cultura digital y su influencia en la vida contemporánea, se ha convertido en una figura destacada en el ámbito de la “subjetividad digital”. A través de sus obras, explora las implicaciones filosóficas, sociales y éticas de la tecnología, analizando cómo esta transforma la experiencia humana, las relaciones sociales y la estructura misma de la sociedad.
La conferencia, que se llevará a cabo el miércoles 10 de abril a las 18 hs., adoptará una modalidad híbrida para garantizar la participación de un amplio público. Aquellos interesados podrán asistir presencialmente a la Sede Rectorado Centro de UNTREF, ubicada en Juncal 1319, CABA, previa inscripción gratuita (con cupo limitado).

Además, la charla será transmitida en vivo a través del Canal de YouTube de UNTREF, disponible en @canaluntref, y en el sitio web de la universidad, lo que permitirá que espectadores de todo el mundo puedan acceder a esta imperdible oportunidad de reflexión y análisis.
La apertura del evento estará a cargo de la vicerrectora de UNTREF, Diana Wechsler, quien dará la bienvenida al público y presentará al destacado filósofo. Asimismo, se contará con los comentarios y reflexiones de Daniel Link, Director de la Maestría y Especialización en Humanidades Digitales de la misma universidad.
La visita de Eric Sadin a la Argentina promete ser un momento enriquecedor para aquellos interesados en comprender mejor el impacto de la tecnología en nuestras vidas y en la sociedad en su conjunto. Desde UNTREF, se invita a todos a participar de esta instancia de diálogo y reflexión sobre uno de los temas más relevantes de la actualidad.

Sadin no solo se ha enfocado en el análisis crítico sobre la tecnología, sino también en cómo esta reconfigura el tejido social y cultural. A través de títulos como La vie algorithmique y La silicolonisation du monde (2015), ha explorado las dinámicas de poder que se establecen en la era digital, subrayando la urgencia de repensar nuestra relación con las herramientas digitales. Su pensamiento ha generado un importante eco tanto en la crítica especializada como en un creciente número de lectores interesados en comprender los desafíos de la contemporaneidad.
Además de su prolífica carrera como escritor, Sadin ha desarrollado una importante labor como docente e investigador, participando en foros académicos alrededor del mundo. Su voz también resuena en medios de comunicación de alto prestigio, entre los que se cuentan Le Monde, Libération, Les Inrockuptibles y Die Zeit, donde regularmente contribuye con sus análisis sobre la interfaz entre tecnología, sociedad y cultura. En un momento donde la digitalización avanza a pasos agigantados, la obra de Éric Sadin llama a la reflexión sobre cómo moldeamos y somos moldeados por el entorno digital, instando a un debate más amplio sobre las implicancias éticas de nuestra era tecnológica. Su enfoque crítico y visionario le ha valido un lugar destacado entre los pensadores contemporáneos que buscan desentrañar los enigmas de nuestro tiempo, convirtiéndolo en un referente indispensable para entender las complejidades de la vida moderna.
Últimas Noticias
Renata Schussheim, Mariano Saborido y Valeria Lois, reconocidos por los Premios Teatro del Mundo
Los galardones del Centro Cultural Rojas para la temporada 2024 también reconocieron a Carlos Gamerro, Margarita Bali y Cristina Escofet, en una noche que celebró la diversidad y la innovación escénica

Hay futuro
Una pausa para la crisis y el agobio. Lo que mostró de los argentinos la Noche de las Librerías

Eduardo Sacheri, Lorena Vega, Tomás Balmaceda y Ana Prada encabezan la agenda cultural del verano en la costa bonaerense
La temporada 2026 del ciclo “Coincidir”, impulsado por Fundación Medifé y el Viejo Hotel Ostende, comienza el 18 de diciembre con una programación de exposiciones, talleres, charlas y espectáculos

El Malba suma nuevas obras de Teresinha Soares, Luis Ouvrard, María Martorell y otros notables artistas latinoamericanos
En vísperas de su 25° aniversario, el gran museo porteño amplía su acervo con adquisiciones y donaciones de piezas de once relevantes creadores de la región

La historia secreta del gran documental de Los Beatles que Paul McCartney compró para que no sea visto
Con “The Beatles Anthology” recién estrenada, la película “The Compleat Beatles” publicada en VHS en 1982, adquiere categoría de mito y desata una búsqueda frenética de los fans


