
‘Amnistía’, ‘ecosilencio’, ‘euríbor’, ‘macroincendio’, ‘guerra’ y ‘fentanilo’ son algunos de los doce términos que se proponen como candidatos a la palabra del año 2023 por la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Real Academia Española y la Agencia de noticias EFE, que confluyen en grandes temas como medioambiente, política y tecnología.
Como cada año, la Fundación escoge doce términos, a modo de balance y con base en dos criterios: su presencia en los medios de comunicación y el interés lingüístico de estas voces, informan desde FundéuRAE.
El 27 de diciembre se dará a conocer la palabra ganadora de 2023.
Este año, la particularidad entre los términos escogidos tan diversos alude a grandes temáticas actuales como el medioambiente, la política y la tecnología.
Tal como manifiestan a pocos días de finalizar el año, las voces que podrían hacerse con el título de palabra del año ordenadas alfabéticamente son: ‘amnistía’, ‘ecosilencio’, ‘euríbor’, ‘FANI’, ‘fediverso’, ‘fentanilo’, ‘guerra’, ‘humanitario’, ‘macroincendio’, ‘polarización’, ‘seísmo’ y ‘ultrafalso’.
Muy presente en los medios de comunicación, el término ‘amnistía’ se ha destacado en el debate público de varios países como Reino Unido y España, por la situación de Julian Assange y Cataluña, entre otros.
En cambio, ‘ecosilencio’ es una alternativa al extranjerismo greenhushing, utilizado para el “ocultamiento de información sobre el cuidado del medioambiente”, aplicado principalmente a las empresas, explica el comunicado de FundéuRAE.
Con foco en lo económico, el alza de la inflación y los intentos por controlarla, aparece el acrónimo ‘euríbor’, formado a partir de euro interbank offered rate, muy utilizado en España
Escrita como sigla y en mayúsculas, ‘FANI’ es el acrónimo de “fenómeno anómalo no identificado”; en cambio el neologismo ‘fediverso’, de la voz inglesa fediverse, combina los términos federación, diverso y universo y se utiliza para referirse a la combinatoria de las redes sociales usadas como una sola red.
El ‘fentanilo’ y la crisis desatada por este fármaco en diversos países multiplicó su presencia en los medios de comunicación.

‘Guerra’ es una constante a lo largo de todos los meses del año, como gran protagonista de las noticias aunque se usa para “guerra de precios, ideológica, de fichajes”, que da cuenta de la amplitud de su sentido. Como derivado de las catástrofes naturales, los conflictos bélicos o la inmigración, la voz “humanitario” adquirió especial relevancia”, y su impulso viene desde 2022, estiman.
‘Macroincendio’ se instala por los grandes incendios ocurridos en Hawaii, Canadá, Grecia o Tenerife mientras que “polarización”, uno de los más presentes, alude tanto a lo político, lo social, las ideas y lo que ocurre en las redes sociales. Se usa también con “una idea implícita de conflicto”, describen.
Los terremotos de Siria, Turquía y Marruecos, y sus graves consecuencias humanitarias, instalaron la voz ‘seísmo’ para referirse a estos fenómenos, más utilizada en España, mientras que sismo es más frecuente en el ámbito hispanohablante, señalan.
Por último, ‘ultrafalso’ es utilizado como alternativa a deepfake, que alude al uso de la inteligencia artificial para la creación de videos, fotografías o audios manipulados y utilizados para engañar a las audiencias.
En años anteriores, las palabras del año FundéuRAE fueron “escrache” (2013), “selfi” (2014), “refugiado” (2015), “populismo” (2016), “aporofobia” (2017), “microplástico” (2018), “emojis” (2019), “confinamiento” (2020), “vacuna” (2021) e “inteligencia artificial” (2022).
Fuente: Télam S. E.
ultimas
Jacob no dice una palabra, pero Virginia Woolf lo transforma en leyenda
Es el menor de tres hermanos. Su madre perdió a su esposo y se quedó sola con los críos. “El cuarto de Jacob” cuenta su vida desde los seis años hasta cuando se marcha en medio de la Primera Guerra Mundial.

Freud, legado del médico que transformó la estructura del alma mediante el diálogo
En “Freud. La invención del inconsciente”, el filósofo y psicoanalista estadounidense Jonathan Lear ingresa al corazón del pensamiento del padre del psicoanálisis

Memoria del franquismo: una muestra de fotos en Buenos Aires busca “representar el silencio”
La exposición, a cargo del fotógrafo español Nicolás Combarro, recorre los campos de concentración que hubo en España y Francia en los años ’30 y ’40 para “aprender del pasado”

Diez días para imaginar futuros posibles en La Noche de las Ideas
Con el lema “El poder de actuar”, esta edición reunirá disciplinas como filosofía, artes visuales y ecología en siete ciudades argentinas para abordar desafíos contemporáneos con un enfoque único y local

“Los volcanes despiertos”, la propuesta artística de Sandra Vásquez de la Horra en Buenos Aires
La exposición de la creadora chilena que se presenta hasta julio en el MALBA explora temas como la espiritualidad, la naturaleza y los vínculos entre cuerpo y entorno
