
‘Amnistía’, ‘ecosilencio’, ‘euríbor’, ‘macroincendio’, ‘guerra’ y ‘fentanilo’ son algunos de los doce términos que se proponen como candidatos a la palabra del año 2023 por la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Real Academia Española y la Agencia de noticias EFE, que confluyen en grandes temas como medioambiente, política y tecnología.
Como cada año, la Fundación escoge doce términos, a modo de balance y con base en dos criterios: su presencia en los medios de comunicación y el interés lingüístico de estas voces, informan desde FundéuRAE.
El 27 de diciembre se dará a conocer la palabra ganadora de 2023.
Este año, la particularidad entre los términos escogidos tan diversos alude a grandes temáticas actuales como el medioambiente, la política y la tecnología.
Tal como manifiestan a pocos días de finalizar el año, las voces que podrían hacerse con el título de palabra del año ordenadas alfabéticamente son: ‘amnistía’, ‘ecosilencio’, ‘euríbor’, ‘FANI’, ‘fediverso’, ‘fentanilo’, ‘guerra’, ‘humanitario’, ‘macroincendio’, ‘polarización’, ‘seísmo’ y ‘ultrafalso’.
Muy presente en los medios de comunicación, el término ‘amnistía’ se ha destacado en el debate público de varios países como Reino Unido y España, por la situación de Julian Assange y Cataluña, entre otros.
En cambio, ‘ecosilencio’ es una alternativa al extranjerismo greenhushing, utilizado para el “ocultamiento de información sobre el cuidado del medioambiente”, aplicado principalmente a las empresas, explica el comunicado de FundéuRAE.
Con foco en lo económico, el alza de la inflación y los intentos por controlarla, aparece el acrónimo ‘euríbor’, formado a partir de euro interbank offered rate, muy utilizado en España
Escrita como sigla y en mayúsculas, ‘FANI’ es el acrónimo de “fenómeno anómalo no identificado”; en cambio el neologismo ‘fediverso’, de la voz inglesa fediverse, combina los términos federación, diverso y universo y se utiliza para referirse a la combinatoria de las redes sociales usadas como una sola red.
El ‘fentanilo’ y la crisis desatada por este fármaco en diversos países multiplicó su presencia en los medios de comunicación.

‘Guerra’ es una constante a lo largo de todos los meses del año, como gran protagonista de las noticias aunque se usa para “guerra de precios, ideológica, de fichajes”, que da cuenta de la amplitud de su sentido. Como derivado de las catástrofes naturales, los conflictos bélicos o la inmigración, la voz “humanitario” adquirió especial relevancia”, y su impulso viene desde 2022, estiman.
‘Macroincendio’ se instala por los grandes incendios ocurridos en Hawaii, Canadá, Grecia o Tenerife mientras que “polarización”, uno de los más presentes, alude tanto a lo político, lo social, las ideas y lo que ocurre en las redes sociales. Se usa también con “una idea implícita de conflicto”, describen.
Los terremotos de Siria, Turquía y Marruecos, y sus graves consecuencias humanitarias, instalaron la voz ‘seísmo’ para referirse a estos fenómenos, más utilizada en España, mientras que sismo es más frecuente en el ámbito hispanohablante, señalan.
Por último, ‘ultrafalso’ es utilizado como alternativa a deepfake, que alude al uso de la inteligencia artificial para la creación de videos, fotografías o audios manipulados y utilizados para engañar a las audiencias.
En años anteriores, las palabras del año FundéuRAE fueron “escrache” (2013), “selfi” (2014), “refugiado” (2015), “populismo” (2016), “aporofobia” (2017), “microplástico” (2018), “emojis” (2019), “confinamiento” (2020), “vacuna” (2021) e “inteligencia artificial” (2022).
Fuente: Télam S. E.
Últimas Noticias
Daniel Barenboim y doce referentes de la cultura argentina, premiados por el Fondo Nacional de las Artes
La ceremonia celebrada en la Sala Argentina del Palacio Libertad incluyó reconocimientos póstumos, testimonios de los galardonados y la entrega simbólica del máximo galardón al gran músico y director

Renata Schussheim, Mariano Saborido y Valeria Lois, reconocidos por los Premios Teatro del Mundo
Los galardones del Centro Cultural Rojas para la temporada 2024 también reconocieron a Carlos Gamerro, Margarita Bali y Cristina Escofet, en una noche que celebró la diversidad y la innovación escénica

Hay futuro
Una pausa para la crisis y el agobio. Lo que mostró de los argentinos la Noche de las Librerías

Eduardo Sacheri, Lorena Vega, Tomás Balmaceda y Ana Prada encabezan la agenda cultural del verano en la costa bonaerense
La temporada 2026 del ciclo “Coincidir”, impulsado por Fundación Medifé y el Viejo Hotel Ostende, comienza el 18 de diciembre con una programación de exposiciones, talleres, charlas y espectáculos

El Malba suma nuevas obras de Teresinha Soares, Luis Ouvrard, María Martorell y otros notables artistas latinoamericanos
En vísperas de su 25° aniversario, el gran museo porteño amplía su acervo con adquisiciones y donaciones de piezas de once relevantes creadores de la región



