
Con motivo de sus primeros nueve años, el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, Fundación Aldo Rubino, y la Asociación Amigos del MACBA presentan en Buenos Aires “Forma y espacio”, una retrospectiva del artista Ricardo Laham, y “La casa simbólica” de la artista Paula Toto Blake. Además, intervendrá la vereda de su sede de Avenida San Juan con una obra de Gabriela Boer. Al mismo tiempo, en la Galerie Argentine de París inaugura una muestra con 40 obras de su colección que recorren la abstracción geométrica.
La colección del museo es reconocida no sólo por la calidad de sus obras y los nombres de los artistas que la integran, sino también por ser una de las pocas colecciones dedicadas enteramente a la abstracción geométrica internacional. Este perfil único ha permitido dar visibilidad a más de 120 artistas argentinos que participan de la colección, a través de exposiciones organizadas por el MACBA en Estados Unidos y en Europa.

En este noveno aniversario, el MACBA reemplazó la vereda anterior por otra que reproduce una obra pensada exclusivamente para este acontecimiento por la artista argentina contemporánea Gabriela Boer, cuyos trabajos integran la colección permanente del museo. El propósito de la colección del MACBA es unir voces de todo el mundo que profesen la abstracción geométrica como forma de expresión.
La obra producida por Boer representa fielmente ese espíritu, dado que, como argentina, creó una obra de arte con los colores del suprematismo ruso, presente en muchas de las obras de la colección, además de ser los colores insignia del museo, dado que a ese movimiento artístico se lo reconoce como el origen de las vanguardias geométricas, movimiento que también es reconocido a nivel internacional y que ha sido fuente de inspiración de muchas generaciones de artistas alrededor del mundo, incluido los artistas argentinos de la década del 40 y del 50.

La intervención de la vereda pretende dar a su contexto algo de lo que se vive en su interior. Es una propuesta de extensión al espacio público que acompaña las intervenciones realizadas por varias instituciones a lo largo de la ciudad, y también colabora con el esfuerzo realizado por el Gobierno de CABA al respecto.
Es así como “El museo a la vereda” comparte una obra de abstracción geométrica de acceso libre para cada uno de los transeúntes. Es un proyecto que genera una conexión con ellos, los interrumpe, los interpela y genera una relación con ella que los invita a detenerse y disfrutar lo que la ciudad nos brinda en cada momento que nos permitimos distraernos de nuestras preocupaciones.

Cada baldosa forma parte de una trama geométrica y juntas conforman la vereda, una obra arte de estética y lenguaje universal que interactúa con la comunidad. Cada una de las baldosas mide 50 por 50 centímetros, por 3 centímetros de espesor, con terminación biselada. El dibujo se conforma y extiende a partir de cada módulo. Esta no es una elección al azar, sino que cada baldosa es el módulo de una trama, cuyo dibujo está pensado para que se ajuste a las dimensiones de la vereda.
La materialidad de la vereda es granítica, de cuatro colores (blanco, negro, gris y rojo de óxido de hierro) que se relacionan profundamente con el diseño y estética del edificio, así como con los colores del logo de la institución que a su vez representa el espíritu internacional de su colección, acompañando así la esencia de nuestro país que ha sido y es el hogar de una gran diversidad cultural y social.

La inauguración al público será este viernes 3 de septiembre a las 13, y se desarrollará hasta el mes de noviembre en la sede de Avenida San Juan 338, de la ciudad de Buenos Aires. Las muestran podrán visitarse de miércoles a lunes de 12 a 19, incluso en días feriados (los martes el museo permanecerá cerrado). La entrada es libre y gratuita.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Sharon Stone, la estrella que desafía a Hollywood: del escándalo de ‘Bajos Instintos’ a una selfie al natural
A sus 67 años, la actriz que conmocionó al mundo con una escena conserva una imagen plenamente identificable con su propia esencia, mientras prepara su desembarco en el teatro de Broadway

La gran novela española de esta década cuenta la guerra civil a través del realismo mágico
“La península de las casas vacías”, de David Uclés, es una obra monumental de 700 páginas que describe el horror con una buena dosis de fantasía y a la vez rigor documental, en un atrapante viaje literario

“South Park” y “King of the Hill” afrontan el reto de la sátira frente a una política que desborda la ficción
Las emblemáticas series animadas reflejan la era Trump con enfoques divergentes, evidenciando cómo la actualidad desafía los recursos tradicionales del humor crítico y la reflexión social

Un recorrido vertiginoso y desesperado hacia la redención, en la senda de Osvaldo Soriano
La novela “Las horas marcadas” (Híbrida Editora) narra el viaje un hombre que lo pierde todo y se enfrenta a sus límites, según cuenta su autor en este texto

Ivana Müller trae su experiencia teatral radical al escenario de Arthaus Central
La propuesta de Ivana Müller que transforma a los asistentes en protagonistas y desdibuja los límites entre escenario y público, se presentará del 9 al 14 de septiembre en el centro cultural del microcentro porteño
