
El deseo de independencia y la búsqueda de propósito profesional distinguen a la Generación Z (nativos digitales que nacieron entre mediados de los 90 y la década de los 2000 y nunca vivieron sin internet), según el estudio elaborado por Biz Nation en alianza con Cifras & Conceptos. Más del 90% de los jóvenes centennials encuestados afirma que su meta es emprender un negocio propio, una tendencia que desafía los modelos laborales tradicionales y redefine el futuro del trabajo en el país.
“Los jóvenes no son el futuro, son el presente”, sostiene la cofundadora y CEO de Biz Nation, Karen Carvajalino, quien destaca el papel activo de esta generación en la transformación social y económica.
Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel
El informe, que consultó a más de 1.800 jóvenes entre 14 y 25 años, revela que la Generación Z se caracteriza por su hiperconectividad, dominio digital y una conciencia social aguda. A diferencia de generaciones anteriores, estos jóvenes no priorizan la estabilidad laboral ni aspiran a escalar de manera jerárquica en empresas establecidas. Su objetivo es crear empleo, no buscarlo, y encontrar sentido en sus proyectos más allá de la seguridad económica.

Carvajalino dice que “existe una brecha enorme entre las empresas, las instituciones y los jóvenes. Los adultos aún no han encontrado la forma de hablarles en su lenguaje, de conectar con sus expectativas y con su manera de ver el mundo”.
Principales motivaciones para emprender
El estudio elaborado por Biz Nation y Cifras & Conceptos identifica las principales motivaciones de los centennials para emprender: la autonomía, el deseo de impactar positivamente en la sociedad y la posibilidad de innovar. Sin embargo, el camino hacia el emprendimiento presenta obstáculos:
- Para el 46% de los jóvenes entre 14 y 17 años, la falta de capital representa la mayor barrera para iniciar un negocio, una percepción que también comparten quienes tienen entre 18 y 25 años.
- El miedo al fracaso afecta al 23% de los encuestados.
- El 22% señala la ausencia de formación específica como un impedimento relevante.
Carvajalino enfatiza en que “lo que este estudio demuestra es que los jóvenes están dispuestos a construir, pero el entorno debe brindarles formación, mentoría, conexión y capital”.
En cuanto a los sectores de mayor interés, las preferencias están así:
- Venta de productos: entre el 37% y el 39% según el rango de edad.
- Tecnología: de 21% a 22% de interés.
- Servicios digitales: de 15% a 18%.
- Arte: de 10% a 14%.

Auge de los negocios verdes
Además, el auge de los negocios verdes se hace evidente: el 10% de los jóvenes opta por iniciativas sostenibles, lo que refleja una conciencia ambiental y social que distingue a esta generación. Carvajalino resalta: “Colombia necesita más espacios que inspiren, pero sobre todo que ofrezcan rutas reales para emprender”.
El impacto del emprendimiento juvenil trasciende el ámbito individual. Más del 65% de los participantes asocia la figura del empresario con el desarrollo nacional, lo que sugiere que el impulso emprendedor de la Generación Z podría fortalecer el tejido productivo colombiano si cuenta con el respaldo adecuado.
Asimismo, el estudio señala la necesidad de un ecosistema que ofrezca oportunidades de formación, acceso a capital y acompañamiento institucional para convertir las ideas en proyectos sostenibles. En respuesta a este panorama, Biz Nation y la Fundación Bolívar Davivienda pusieron en marcha la iniciativa EmprenDEMOS UN MILLÓN, una estrategia que busca formar a jóvenes en economía, emprendimiento y autogestión.

Qué hace el Gobierno Petro para promover el emprendimiento juvenil
El Gobierno de Gustavo Petro impulsa varias estrategias y programas para fortalecer el emprendimiento juvenil en Colombia. Entre las principales acciones destacan:
- Impulso a líneas de crédito y financiamiento: por medio del Fondo Emprender del Sena y el Banco Agrario, el Gobierno amplió el acceso a créditos y capital semilla dirigido a jóvenes emprendedores, en especial, en zonas rurales y comunidades históricamente excluidas.
- Programas de formación y mentorías: el Sena y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo desarrollan programas de capacitación, formación técnica y acompañamiento para jóvenes interesados en crear empresas o fortalecer sus negocios.
- Iniciativas de economía popular: se lanzaron proyectos enfocados en fomentar la economía popular y solidaria, brindando apoyo a jóvenes emprendedores en sectores como agricultura, tecnología, cultura y turismo.
- Convenios con sector privado y organizaciones internacionales: El Gobierno firmó alianzas para promover la innovación, el acceso a mercados y la internacionalización de emprendimientos juveniles.
- Enfoque diferencial: las políticas incluyen un componente de inclusión, donde se priorizan mujeres jóvenes, población afrodescendiente, indígena y víctimas del conflicto.
Las iniciativas buscan reducir barreras de acceso al financiamiento, mejorar la formación empresarial y generar oportunidades para que la juventud aporte al desarrollo económico y social del país.
Más Noticias
Bogotá realizará un concierto en memoria de las víctimas de siniestros viales este lunes festivo: hora y lugar
La iniciativa incluye la instalación de 100 nuevas placas en el árbol de vida del Parque Simón Bolívar, donde familiares y asistentes podrán dejar ofrendas o mensajes

Tenga en cuenta: Así regirá el pico y placa en Cartagena este 17 de noviembre
La restricción vehicular en Cartagena cambia todos los días y depende del tipo de auto que se tiene, así como de la terminación de la placa

Villavicencio: Pico y Placa para este lunes 17 de noviembre
Cuáles son los autos que no circulan este lunes, chécalo y evita una multa

Pilas: Así rotará el Pico y Placa en Medellín este lunes 17 de noviembre
Cuáles son los carros que no pueden circular este lunes, chécalo y evita una multa

Pico y Placa: qué autos descansan en Cali este lunes 17 de noviembre
La restricción vehicular en la ciudad cambia todos los días y depende del tipo de automóvil que se tiene, así como de la terminación de la placa


