
El entorno empresarial en Colombia enfrenta en la actualidad desafíos importantes debido a la combinación de altos costos y una regulación dispersa, factores que obstaculizan el crecimiento y la formalización de las empresas, en especial, de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes).
Según un informe del Consejo Privado de Competitividad (CPC), la fragmentación normativa y las exigencias crecientes limitaron la productividad y la competitividad del sector empresarial colombiano.
Dicho análisis del CPC, desarrollado dentro de la iniciativa Colombia Progresa 2630 de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), identifica como eje estratégico la necesidad de fortalecer la productividad, la innovación y la competitividad por medio de la reducción de barreras regulatorias e institucionales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según la organización, el objetivo central es promover un entorno más favorable para la creación y consolidación de negocios formales, con lo que se aborden retos como la dispersión normativa, las características del registro mercantil y la rigidez del marco regulatorio vigente.

El informe destaca que el ecosistema empresarial colombiano se caracteriza por la existencia de altas barreras de entrada a la formalización y una estructura normativa fragmentada, lo que restringe la capacidad de las empresas para expandirse. Un aspecto relevante es la renovación anual del registro mercantil, que debe hacerse, incluso, cuando no existen cambios materiales que reportar. La exigencia es señalada como un punto susceptible de revisión.
Retroceso en los avances de formalización
De acuerdo con el Índice de Micronegocios y Emprendimiento (Imie), el porcentaje de micronegocios informales frente a la renovación del registro mercantil aumentó a 88,4 %, lo que representa un retroceso en los avances hacia la formalización.
La situación se vio agravada por la expedición del Decreto 045 de 2024, que entrará en vigor en 2025 y modifica las tarifas del registro mercantil. La norma introduce un nuevo esquema de cobro basado en los denominados “activos ordinarios”, un concepto que no está definido en las normas de información financiera del país. La aplicación de la medida genera inseguridad jurídica y mayores cargas administrativas para las MiPymes, que en promedio deberán pagar más por la renovación de su matrícula mercantil.

Así las cosas, estos factores refuerzan un entorno poco propicio para el emprendimiento formal y reducen los incentivos para la creación de nuevas empresas.
Dispersión normativa
A este panorama se suma la dispersión normativa en materia de emprendimiento y formalización, resultado de la coexistencia de diversas leyes y decretos. La situación genera duplicidad de esfuerzos, falta de coherencia institucional y dificultades de coordinación entre las entidades competentes, lo que complica aún más el desarrollo empresarial.
Frente a estos desafíos, el informe del CPC propone varias medidas orientadas a reducir las rigideces regulatorias y mejorar el entorno empresarial:
- Clarificar la base de cálculo de las tarifas del registro mercantil para otorgar certeza jurídica y simplificar los procedimientos contables.
- Creación de un techo tarifario que permita a las cámaras de comercio establecer tarifas diferenciales según su oferta de servicios.
- Simplificar y unificar el marco normativo relacionado con el emprendimiento y la formalización, consolidando las distintas disposiciones existentes en un cuerpo jurídico único, coherente y fácil de aplicar.
Las propuestas serán presentadas en la Asamblea General de Anif el jueves 6 de noviembre.

Dinámica de creación de empresas
En cuanto a la dinámica de creación de empresas, el informe de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras) revela que:
- Entre enero y junio de este año se registraron 173.907 empresas, una cifra levemente superior (1,9%) a las 170.741 firmas creadas en el mismo periodo 2024.
- 74% de las nuevas empresas resultaron siendo constituidas por personas naturales, mientras que el 26 % correspondió a sociedades.
- Comercio fue el sector que lideró la creación de empresas en el primer semestre de 2025, con un aumento del 3,3% en el número de firmas, seguido por el sector de servicios, que aportó 75.249 compañías y registró un crecimiento del 1,9%.
- La mayor variación se observó en las empresas asociadas a la agricultura, con un incremento del 16%, aunque el número total fue menor (3.401 firmas).
- Construcción fue el sector que menos contribuyó a la creación de nuevas empresas, con una disminución del 8,2%, al pasar de 7.486 a 6.869 firmas.
- Industrias manufactureras, que es un subsector, también experimentó una contracción, al pasar de 17.037 a 16.498 unidades, lo que representa una caída del 3,2%.
- Las actividades de servicios administrativos y de apoyo disminuyeron un 1,8%, con 7.872 empresas creadas
- El subsector de transporte y almacenamiento redujo su número de nuevas empresas en un 2,2%.
Más Noticias
Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para este miércoles
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Cacao colombiano se consolida en París como referente internacional en la categoría fino y de aroma
Representantes nacionales destacaron en el Salón del Chocolate de París logrando establecer alianzas comerciales con empresas europeas, impulsar iniciativas de sostenibilidad y fortalecer la proyección internacional del sector

Así funcionará la cárcel metropolitana de Medellín: primer proyecto carcelario bajo alianza público-privada en Colombia
El nuevo centro está destinado a personas privadas de la libertad en detención transitoria y pretende mejorar las condiciones de reclusión mediante estándares modernos de infraestructura y gestión

Resultados Lotería de Cundinamarca martes 4 de noviembre de 2025: números ganadores del premio mayor de $6.000 millones
Como cada martes, aquí están los ganadores de la Lotería de Cundinamarca

Reajuste de la UPC divide al sector salud: Ministerio defiende suficiencia y pacientes alertan crisis
La Corte Constitucional ordenó definir el ajuste pendiente, mientras distintos actores del sistema exigen transparencia sobre los datos y estrategias que fundamentarán la decisión oficial


