
Las conversaciones sobre el rumbo del país regresan cada vez que se acerca un ciclo electoral. Aunque muchos hogares sienten hoy un alivio frente a su economía personal, la visión sobre lo que ocurre más allá de sus propias finanzas es menos optimista, inquietudes sobre seguridad, corrupción, el sistema de salud y la estabilidad democrática se imponen en el panorama nacional.
Un informe de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá analizó el clima de opinión de cara a las elecciones de 2026. El estudio, apoyado en datos del Latam Pulse Colombia de Bloomberg, mostró en septiembre un contraste marcado entre la situación que las familias perciben puertas adentro y su lectura sobre la realidad del país. Según el reporte, la creciente sensación de criminalidad, el deterioro de la atención médica y los temores frente a la democracia ocupan los primeros lugares en sus preocupaciones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El documento cita que, “dado que la actividad económica no es un problema para los hogares actualmente, estos factores podrían establecer el futuro político de Colombia, ya que podrían determinar las preferencias de los electores en las votaciones”. Es decir, aun cuando los indicadores de consumo y empleo ofrezcan un respiro, el voto podría estar guiado por sensaciones distintas a la estabilidad financiera.
Las cifras son claras en otro aspecto, menos de una quinta parte de las personas consultadas señala como principal problema nacional temas como pobreza, desempleo, falta de oportunidades, impuestos, ambiente de negocios, inflación o las finanzas públicas. La economía, al menos desde la mirada de los hogares, no parece ser el centro de sus angustias. En su lugar, preocupan la inseguridad, la criminalidad, el narcotráfico, el mal funcionamiento del sistema de salud y la fragilidad democrática.
Los datos que sustentan esa desconfianza son contundentes. El país enfrenta un incremento de hechos violentos y disputas territoriales. El informe recuerda que, solo en el sector minero ilegal, las autoridades intervinieron 4.700 explotaciones de oro. En paralelo, las incautaciones de cocaína alcanzaron cifras récord y las denuncias por secuestros crecieron. La muerte del excandidato presidencial Miguel Uribe profundizó esa atmósfera de alerta, y se suma a la expansión de grupos al margen de la ley.

Una publicación de The Economist aporta otra cifra que encendió alarmas, los grupos armados en Colombia suman aproximadamente 22.000 integrantes, un aumento del 45% frente a los registros de 2022. La magnitud de ese crecimiento desdibuja cualquier intento por minimizar el contexto de violencia actual y ayuda a explicar por qué la seguridad encabeza la lista de inquietudes ciudadanas.
El sistema de salud es otro capítulo complejo. Los usuarios ven un aumento en las tutelas para acceder a servicios y tratamientos. De acuerdo con el Dane, el gasto anual en salud llegó a 6,7% del PIB en lo corrido de 2025, el nivel más alto en más de dos décadas. A eso se suma que, “la inflación de este rubro volvió a acelerarse desde julio, explicado, en gran medida, por el costo de los medicamentos”. La combinación de mayor gasto, demoras en autorizaciones y dificultades de atención golpea la confianza ciudadana en la red prestadora.

Frente a este panorama, la conclusión del informe es directa: “una agenda política que aborde las problemáticas de seguridad, salud y democracia, sería el camino para el triunfo electoral en 2026, pues atendería las principales preocupaciones”.
Por ahora, lo que muestran los datos es una ciudadanía menos concentrada en el bolsillo y más pendiente de la capacidad institucional para protegerla, garantizar atención médica oportuna y preservar la estabilidad democrática. La publicación añade un matiz importante, mientras los ingresos de los hogares mantengan una tendencia al alza y el consumo siga sólido, el ruido electoral podría no frenar la actividad económica.
Más Noticias
Liliana González le contestó a Yina Calderón y reaviva el debate sobre el contenido de los influencers y la fama en Colombia
La actriz respondió a las declaraciones de la empresaria de fajas, defendiendo el valor del trabajo actoral frente al auge de los creadores de contenido digital en las redes sociales colombianas

Supersticiones de Halloween amenazan la vida de animales silvestres en pueblos, denuncia Corantioquia: suelen agredir a las especies por creencias ancestrales
Durante la celebración del Día de las Brujas en pueblos de Antioquia, creencias ancestrales provocan agresiones y sacrificios de animales silvestres, como murciélagos, lechuzas, serpientes y sapos

Karina García recibió costoso obsequio de compañero casado, en ‘La mansión de Luinny’: “Me da pena”
Un obsequio de Cristian Casablanca a Karina García causó incomodidad en la participante y desató nuevas discusiones entre los concursantes de La mansión: ¿lo aceptó?

Luisa Fernanda W también se metió en la polémica de la división de gastos en las parejas y dio su opinión al respecto, causando dudas entre el público con Pipe Bueno
La ‘influencer’ aprovechó un viaje familiar para compartir su visión sobre la tendencia de dividir todos los gastos del hogar por la mitad, y su opinión generó opiniones encontradas

Especialista advierte que una persona puede llegar a la muerte cerebral si ingiere alcohol en poco tiempo
El caso de una joven fallecida tras consumir licor durante un concurso en una discoteca en Cali ha abierto preguntas sobre los riesgos del exceso de alcohol en la la salud


