Salario mínimo de 2026 podría acercarse al $1.600.000: explicaron la razón que existe detrás del posible aumento

La negociación anual involucra variables como productividad, expectativas de crecimiento y la presión de distintos actores sociales, mientras se intensifica el pulso entre sectores económicos y laborales

Guardar
En la actualidad, el salario
En la actualidad, el salario mínimo en Colombia es de $1.423.500 - crédito iStock

La tensión por el aumento del salario mínimo en Colombia para 2026 se pone cada vez más intenso ante el inminente ajuste para 2026. Las proyecciones actuales estiman un incremento en 2026 entre 11% y 12%, lo que llevaría el salario mensual de $1.423.500 a $1.594.320. El proceso involucra al Gobierno nacional, empresarios, trabajadores y centros de pensamiento, que mantienen posturas divergentes sobre el impacto de la medida en la inflación y el poder adquisitivo.

Y es que el salario mínimo, además de determinar el ingreso de millones de trabajadores, también sirve como referencia para ajustar precios de servicios y productos en el país. Es así que en los últimos cinco años, el sueldo básico creció a un ritmo superior al de la inflación, que alcanzó niveles históricos en el mismo periodo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Aunque el costo de vida mostró una tendencia a la baja (cerró en 5,18% anual en septiembre, según el Dane), el aumento sostenido del salario mínimo se señala como uno de los factores que mantienen la inflación por encima de la meta establecida por el Banco de la República (entre 2% y 4%).

La inflación anual en septiembre
La inflación anual en septiembre de 2025 se ubicó en 5,18%, según el Dane - crédito Dane

La evolución del indicador muestra incrementos notables:

  • En 2023, el primer ajuste bajo la administración del presidente Gustavo Petro representó un alza real de 6,72%, descontando la inflación.
  • Para 2024, el aumento real fue de 6,8%. Si la inflación de este año cierra en 5,3%, como prevé el Banco de Bogotá, el ajuste real sería de 4,2%.
  • Bajo la hipótesis de que el último año de gobierno suele traer el mayor incremento, un alza de 11,5% —equivalente a un 12% nominal— implicaría un aumento real de entre 7,3% y 7,8%, siempre que la inflación de 2026 se ubique en 4,2%, según cálculos de la entidad bancaria.

Proyecciones del Banco de Bogotá

Al respecto, el director de Investigaciones Económicas y Análisis de Mercados del Banco de Bogotá, explicó a Semana que “usualmente los gobiernos hacen su mayor incremento del salario mínimo en su último año de trabajo y esta vez no sería la excepción, por eso veo posible un alza del 12%”. Dicho ajuste representaría un incremento de $170.820 sobre el monto actual, lo que llevaría el salario mínimo a $1.594.320 mensuales.

No obstante, el experto aclaró que no incluye en sus proyecciones un aumento tan elevado debido al fuerte impacto inflacionario que podría generar. “Pese a lo anterior, Pérez no incluye en sus proyecciones un incremento tan alto, debido a su fuerte impacto inflacionario; hace sus proyecciones con un ajuste salarial del 11%, pero no descarta del todo la posibilidad del 12%”, detalló durante el Webinar Perspectivas Macroeconómicas.

El salario mínimo tendría un
El salario mínimo tendría un aumento real del 7,4% en el último año de Gustavo Petro como presidente - crédito Banco de Bogotá

Crecimiento del PIB

Las proyecciones acompañan el debate salarial. Pérez estima que el PIB crecerá 2,7% este año y 2,8% en 2026, impulsado por el consumo de los hogares, el buen desempeño del mercado laboral, el ajuste del salario mínimo por encima de la inflación, el ingreso récord de remesas —que en julio alcanzaron $55 billones— y mayores divisas por exportaciones de café y servicios turísticos.

Sin embargo, advirtió que la inversión permanece estancada debido a políticas del Gobierno en el sector de hidrocarburos y cambios en la estrategia de infraestructura, además del estancamiento en el sector de vivienda.

Precio del dólar en Colombia

En el ámbito cambiario, Pérez observó que los flujos de divisas tuvieron una variación, con menor peso del petróleo. Y es que el Gobierno implementó una nueva estrategia de endeudamiento, que redujo la carga de intereses a corto plazo y generó millonarias monetizaciones, lo que influyó en el precio del dólar. Según sus cálculos, la divisa podría cerrar este año en $4.100 y en 2026 en $3.900.

Más de tres millones de
Más de tres millones de empleados en Colombia devengan un salario mínimo al mes - crédito Carlos Julio Martínez/Reuters

Posiciones de empresarios, gremios y centros de pensamiento

El debate sobre el ajuste del salario mínimo se intensificará en noviembre, cuando se convoque la mesa de concertación. El presidente de Fenalco, Jaime Cabal, considera que no tendría sentido negociar si la postura del presidente Petro es mantener un incremento muy alto. Por su parte, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, aseguró que se respetarán los mandatos legales y se invitará a trabajadores, empresarios y pensionados a participar en la discusión, con la mediación del Gobierno.

Los empresarios insisten en que el aumento debe basarse en la suma de la inflación y la productividad, mientras que trabajadores y Gobierno defienden la necesidad de considerar otros factores. El Gobierno argumenta que el buen desempeño del PIB y la reducción del desempleo permiten amortiguar el impacto de un ajuste salarial elevado sobre los precios. Sin embargo, empresarios y centros de pensamiento advierten que estos elementos no justifican un incremento tan alto.

Así las cosas, las opiniones de Anif y Fedesarrollo cobran relevancia. Ambas entidades sostienen que el ajuste debe contemplar la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores y la inflación proyectada para 2026. A ojos de las dos, por ejemplo, también debería verse el nivel al que se recupere el poder adquisitivo de los trabajadores en 2026, previendo que la inflación para ese año podría incluso volver a bajar del 5% y acercarse al 4%.