Aumento del salario mínimo de 2026 le dejaría la peor de las noticias al precio de los servicios, si se da esta subida

Las advertencias de expertos sobre el impacto en varios sectores anticipan desafíos para el control de la inflación y la meta del Banco de la República

Guardar
César Pabón, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, dijo que “un incremento del salario mínimo de dos dígitos generará presiones alcistas sobre la inflación” - crédito @corficolombiana

La tensión que hay sobre el aumento del salario mínimo en Colombia para 2026 cobró más fuerza ante proyecciones que anticipan un incremento considerable y advertencias sobre las posibles repercusiones económicas. Mientras el país se prepara para definir el nuevo monto que regirá a partir del 1 de enero de 2026, las estimaciones y posturas de los distintos actores reflejan la complejidad de una decisión que impacta a millones de trabajadores y a la economía nacional.

Las proyecciones más recientes indican que el salario mínimo podría alcanzar lel $1.600.000 en 2026, lo que representaría un aumento del 12,4%. Dicha cifra, calculada por el Banco de Bogotá, supera con amplitud la inflación proyectada para el mismo periodo, que se sitúa en 5%. De confirmarse este ajuste, el incremento real del salario mínimo superaría el 7%, un nivel que no se registraba en Colombia desde hace cuatro décadas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Al respecto, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, señaló que el ajuste debe ubicarse por encima del 5,2% correspondiente a la inflación actual, sin descartar la posibilidad de un aumento de dos dígitos.

La Comisión Permanente de Concertación
La Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales de Colombia, clave para el aumento del salario mínimo, se reunió el 15 de septiembre - crédito Ministerio del Trabajo

Desde el Gobierno, el presidente Gustavo Petro defendió la necesidad de que el salario mínimo continúe con incrementos por encima de la inflación, con el argumento de que esta política favorece el consumo y contribuye a la reactivación económica. Por su parte, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) sostiene que el ajuste debe ser considerable para reducir la brecha salarial, aunque su presidente, Fabio Arias, negó que exista una propuesta concreta de aumento del 11%.

En contraste, el sector empresarial, exactamente el presidente de Fenalco, Jaime Cabal, anunció que no participará en la mesa de concertación al alegar que ya existe una decisión unilateral del Ejecutivo sobre el incremento. La discusión formal se llevará a cabo en diciembre en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, donde se definirán las cifras finales.

Advertencias sobre el impacto inflacionario

Previo al inicio de las negociaciones formales, el director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombia, César Pabón, mostró una perspectiva técnica sobre los riesgos asociados a un aumento elevado del salario mínimo.

El objetivo de aumentar el
El objetivo de aumentar el salario mínimo es mejorar el poder adquisitivo de los colombianos - crédito Colprensa

El experto, en durante el webinar Corfi: “Colombia, al filo del precipicio fiscal y su impacto en la deuda pública y corporativa”, advirtió que “un incremento del salario mínimo de dos dígitos generará presiones alcistas sobre la inflación, especialmente en el componente de servicios, vía indexación y mayores costos laborales”, lo que, según él, “podría impedir, por sexto año consecutivo, el cumplimiento de la meta del Banco de la República”.

El dolor de cabeza de los arriendos

Pabón resaltó que “los arriendos pesan una cuarta parte del IPC. Lo que pasa en arriendos tiene una importancia muy grande en los precios”. Explicó que la variación de los arriendos suele estar conectada con la inflación del año anterior, lo que refuerza el efecto de un aumento salarial elevado sobre el costo de vida.

Además, citó un estudio del Banco de la República en el que resaltó lo siguiente: “A cerca del 60% de la canasta familiar tiene un vínculo, bien sea con el salario mínimo o con la inflación del año anterior”. Para el analista, “el incremento del salario mínimo estaría por encima del 11%. Esto es una muy mala noticia para la inflación”.

La meta de inflación del
La meta de inflación del Banco de la República está entre el 2% y 4% - crédito Jaime Saldarriaga/Reuters

Meta de inflación y papel del Banco de la República

El Banco de la República enfrenta el desafío de cumplir su meta de inflación, fijada entre el 2% y el 4%. Sin embargo, la entidad acumula varios años sin alcanzar este objetivo, y un nuevo incremento desmesurado del salario mínimo podría dificultar aún más la tarea.

Pabón enfatiza que “estas noticias de una inflación de dos dígitos, cuando estamos hablando de que la inflación puede cerrar en un cinco por ciento, sin lugar a dudas, van a generar presiones importantes del alza en la inflación”, especialmente porque los servicios representan cerca de la mitad del IPC.

Con esto, confirmó que la decisión sobre el aumento salarial para 2026 se perfila como un punto de inflexión para la economía colombiana.