Este es el día de descanso que ya pueden pedir los trabajadores ante el fin del Día de la Familia y no se lo pueden negar

El nuevo marco legal del país introduce condiciones específicas para acceder a descansos y transforma la gestión de incentivos en el entorno laboral

Guardar
El Día de la Familia,
El Día de la Familia, hasta hora, podía ser tomado por el trabajador una vez por semestre - crédito Colprensa

El panorama laboral en Colombia atraviesa una transformación muy importante con la reducción definitiva de la jornada laboral a 42 horas semanales, la eliminación del Día de la Familia como beneficio obligatorio y la introducción de nuevos días libres remunerados bajo condiciones específicas. Los cambios, derivados de la Ley 2101 de 2021 y de la Reforma Laboral sancionada por el presidente Gustavo Petro, afectan de manera directa a millones de trabajadores y empleadores en el país.

El proceso de reducción de la jornada laboral en Colombia se implementa de manera gradual. Desde el 15 de julio de 2023, la jornada semanal disminuyó a 47 horas; el 15 de julio de 2024, se redujo a 46 horas; y el 15 de julio de 2025 pasó a 44 horas semanales. Además, a partir del 15 de julio de 2026, la jornada ordinaria quedará establecida en un máximo de 42 horas semanales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La nueva jornada podrá distribuirse, por acuerdo entre empleador y trabajador, en cinco o seis días, siempre que se respete el día de descanso obligatorio, que puede coincidir con el domingo. No obstante, existen excepciones a esta reducción. Las labores consideradas especialmente insalubres o peligrosas podrán estar sujetas a una jornada aún menor, si así lo determina el Gobierno nacional tras los dictámenes correspondientes.

En junio de 2025, la
En junio de 2025, la jornada laboral en Colombia comenzó a ser de 44 horas semanales - crédito Freepik

Mientras que en el caso de los adolescentes autorizados para trabajar, se establecen límites específicos: los mayores de 15 y menores de 17 años solo podrán desempeñar labores diurnas hasta un máximo de seis horas diarias y 36 horas semanales, y no más allá de las 6:00 p. m.. Para los mayores de 17 años, la jornada máxima será de ocho horas diarias y 40 horas semanales, con un límite horario hasta las 8:00 p. m..

Además, la ley permite la organización de turnos sucesivos para garantizar la operación continua de empresas, siempre que cada turno no supere las seis horas diarias ni las 36 horas semanales.

Jornadas diarias flexibles

También se contempla la posibilidad de jornadas diarias flexibles, distribuidas en un máximo de seis días a la semana, con un mínimo de cuatro y un máximo de nueve horas diarias, siempre que el promedio semanal no exceda las 42 horas y sin que esto implique recargos por trabajo suplementario.

Uno de los cambios más notorios es la eliminación del Día de la Familia como beneficio obligatorio. Este día semestral de descanso, que hasta ahora formaba parte de los derechos laborales, dejó de ser exigible una vez que la jornada de 42 horas entró en vigor.

La Reforma Laboral, que entró
La Reforma Laboral, que entró en vigor en julio de 2025 tras la sanción del presidente Gustavo Petro, dispuso nuevas medidas a favor de los trabajadores en Colombia - crédito Luisa González/Reuters

Qué pueden acordar empleadores y empleados

Al respecto, el director del Área Laboral del Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario, Javier Almanza, explicó a Red + Noticias que la supresión de este beneficio responde a la reducción de la jornada, aunque aclaró que empleadores y trabajadores aún pueden acordar de manera voluntaria su disfrute. Para ello, el trabajador debe solicitarlo por escrito y el acuerdo debe quedar documentado, incluyendo la fecha en que se hará efectivo el beneficio. La empresa también puede proponer la fecha para el disfrute del Día de la Familia.

Al mismo tiempo de la eliminación de este beneficio, la Reforma Laboral introduce nuevos derechos. Entre ellos destaca la posibilidad de que empleados de empresas privadas y trabajadores regidos por el Código Sustantivo del Trabajo acuerden con el empleador un día de descanso remunerado por cada seis meses de trabajo, siempre que certifiquen el uso de la bicicleta como medio de transporte para llegar y salir del lugar de trabajo.

El beneficio, de aplicación inmediata tras la sanción presidencial, no es universal, ya que solo lo recibirán quienes cumplan con la condición mencionada.

Se estima que en Bogotá
Se estima que en Bogotá son más de 800.000 personas las que se movilizan en bicicleta - crédito Colprensa

Además, la nueva normativa pone fin a la obligación que tenían las empresas con más de 50 empleados de destinar dos horas semanales a programas recreativos, formativos o culturales, lo que representa un cambio en las políticas de bienestar laboral.

Implicaciones de los cambios

Las implicaciones de estas reformas son amplias tanto para empleadores como para trabajadores. Por un lado, la reducción de la jornada laboral implica una reorganización de los turnos y la distribución de las horas de trabajo, así como la adaptación a las nuevas reglas para adolescentes y trabajos de riesgo.

Por otro, la eliminación del Día de la Familia y la introducción de días libres remunerados bajo condiciones específicas modifican el esquema tradicional de beneficios laborales, con lo que se exonera a los empleadores de ciertas obligaciones y se ofrece a los trabajadores nuevas alternativas de descanso.