
El debate sobre el aumento del salario mínimo 2026 en Colombia empezó a intensificarse ante el inminente inicio de la negociación, como cada año, entre el Gobierno, empresarios y trabajadores. Pese a que este se definirá en diciembre, la situación está marcada por la expectativa de un incremento sin precedentes y la falta de acuerdos en la mesa de concertación. Esto, teniendo en cuenta que el Gobierno Petro estaría dispuesto a decretar un aumento, el último del actual mandatario, de 11%, lo que llevaría la cifra de $1.423.500 a $1.580.085 (sin auxilio de transporte).
Al respecto, el exministro del Trabajo Ángel Custodio Cabrera advirtió en diálogo con Infobae Colombia que la decisión sobre el nuevo salario mínimo podría responder a intereses políticos más que a criterios técnicos, lo que traería consecuencias económicas de gran alcance.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“El presidente dijo que iba a colocar el incremento salarial, el más grande de la historia”, señaló Cabrera, que considera que la ausencia de concertación en los últimos años anticipa una nueva imposición por decreto presidencial.

Así las cosas, la negociación salarial para 2026 se caracteriza por la dificultad persistente para alcanzar consensos entre las partes. Frente a esto, Cabrera recordó que en los últimos años no se logró concertar en la mesa de políticas salariales, lo que derivó en decisiones unilaterales. Según el exministro, la tendencia continuará: “No ha habido una concertación en la mesa de concertación de políticas salariales en los últimos años. Esto significa que esa línea se va a mantener, lo cual culmina en un decreto presidencial”, afirmó.
De igual manera, el exfuncionario resaltó que el actual Gobierno busca dejar una huella política con un aumento sin precedentes. Por eso, sostuvo que “este Gobierno quiere despedirse con una decisión totalmente política y de caras a las elecciones de marzo y mayo del otro año”. En su opinión, la decisión de incrementar el salario mínimo superará la inflación (cerró en 5,1% anual en agosto, según el Dane) y los indicadores de productividad, que tradicionalmente sirvieron de referencia para definir el ajuste anual.
La inflación frente a los últimos incrementos
En cuanto al porcentaje de aumento, el exministro analizó las proyecciones de inflación y las comparó con los incrementos recientes. La inflación en agosto cerró en 5,1%, y se espera que para 2026 alcance el 6%. Frente a la posibilidad de un aumento del 11%, como se mencionó en algunos sectores, considera que “2 o 3 puntos porcentuales más es terrible en las actuales circunstancias. Pero, el 10%, sería una locura, pero como están, no me sorprendería”.

Sobre esto, el también exdirector por Colombia del Banco Centroamericano de Integración Económica, advirtió que un incremento de esa magnitud podría tener efectos adversos en la economía, en especial, en medio de la desaceleración económica y presiones inflacionarias.
Impacto en pequeñas y medianas empresas y reforma laboral
El impacto de un aumento elevado del salario mínimo se amplifica por la Reforma Laboral, que introduce el contrato a término indefinido como pilar central. Ángel Custodio Cabrera explicó que “todos los costos laborales de la Reforma Laboral automáticamente van a repercutir y sobre todo las pequeñas y medianas empresas”. Según él, el crecimiento del salario mínimo, sumado a los nuevos costos laborales, afectará la capacidad de contratación y la viabilidad de las pequeñas y medianas empresas, sectores que generan una parte muy importante del empleo en el país.
El exministro prevé que “el desplazamiento o la baja de contratación se ve venir” en estos segmentos empresariales.

Sobre el argumento de que un mayor salario mínimo mejora el poder adquisitivo de los trabajadores, fue enfático en señalar que el efecto puede ser transitorio y, en última instancia, neutralizado por el alza de precios. “Si suben los salarios, sube todo, pues automáticamente yo subo el valor de mis ventas, mis servicios y demás. Y eso repercute en la inflación automáticamente”, explicó .
Decisiones atadas al salario mínimo
Asimismo, el exministro recordó que, en su gestión (del 27 de febrero de 2020 al 7 de agosto de 2022), se procuró que las decisiones económicas atadas al salario mínimo se revisaran para evitar que los incrementos se trasladaran de forma directa a otros precios, como los peajes, aunque reconoció que no siempre se logró ese objetivo.
De cara al futuro, Cabrera recomendó que los aumentos salariales se fundamenten en criterios técnicos y concertado para evitar distorsiones en la economía. “El incremento del salario mínimo tiene que estar atado a la inflación y a la productividad. Y en ese sentido, siempre es la mejor manera de hacerlo y mantener controlada la inflación”, añadió.
Más Noticias
Evo Morales envió mensaje a Gustavo Petro tras retiro de visa de Estados Unidos: “Los presidentes del pueblo no tienen visa”
El expresidente de Bolivia se solidarizó con el presidente Gustavo Petro, destacando el discurso del jefe de Estado colombiano en la Asamblea de la ONU

Mundial de Ciclismo Ruanda 2025 - EN VIVO: Harold Tejada, el mejor colombiano en la prueba elite de ruta masculina
El circuito de 16 vueltas contempla el ascenso al Mont Kigali, con una distancia de 5,9 kilómetros y un promedio de inclinación de 6,7%
El ministro Daniel Rojas enfureció por comunicado de precandidatos rechazando declaraciones de Gustavo Petro en Estados Unidos: “Listado de arrodillados”
El ministro de Educación descalificó a quienes firmaron una carta criticando al presidente por supuestamente violar normas internacionales, intensificando la confrontación política en Colombia tras la polémica en Estados Unidos
El Congreso de Colombia decidirá el futuro del Ministerio de la Igualdad en medio de escándalos: la ejecución de presupuesto no es favorable
A menos de un año del plazo legal para el Legislativo, la entidad atraviesa denuncias por irregularidades, scambios de dirección y falta de respaldo político, lo que podría dejar sin financiación importantes políticas sociales

Jota Pe Hernández se despachó contra políticos de la izquierda: “Renuncien a la visa de EE. UU.”
El pronunciamiento del senador se dio por la noticia de que la administración de Donald Trump revocará la visa a Gustavo Petro por comentarios que hizo el mandatario a militares en Nueva York
