Facturas de energía podrían llegar a costar $200.000 millones: qué soluciones tienen el Gobierno y las empresas para evitarlo

La crisis proyectada exige respuestas estratégicas del sector privado y una revisión profunda de las políticas públicas para evitar un impacto social y económico irreversible

Guardar
Pese a estrategias del Gobierno,
Pese a estrategias del Gobierno, los usuarios sienten que el precio de la energía no se redujo - crédito depositphotos.com

Un inminente déficit estructural de energía amenaza a Colombia a partir de 2027, según proyecciones de expertos y gremios del sector. El país se enfrenta a una crisis que podría traducirse en racionamientos, aumentos en las tarifas y una presión financiera sin precedentes sobre empresas y hogares, en especial, los de menores ingresos.

Al respecto, el exdirector de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) Jorge Valencia advirtió que el costo de una hora de racionamiento eléctrico podría alcanzar los $200.000 millones, lo que confirma la magnitud del impacto económico que se avecina. Mientras tanto, los gremios del sector eléctrico y gasífero manifestaron su preocupación por la insuficiencia de recursos para subsidios, lo que podría repercutir de manera directa en las facturas de los usuarios más vulnerables.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El diagnóstico de la crisis energética Colombia revela una combinación de factores estructurales y coyunturales. La Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) proyecta un déficit de hasta 65 givatios por hora (GWh) diarios hacia 2038, cifra que representa el 20% de la demanda nacional. La brecha se agrava por la alta dependencia de la generación hídrica, que en la actualidad aporta el 62% de la capacidad instalada (13,2 GW de un total de 21,4 GW), mientras que el gas natural y la energía solar contribuyen con el 14% y el 9%, respectivamente.

Los colombianos se quejan de
Los colombianos se quejan de manera constante del valor de la factura de energía - crédito Colprensa

De igual manera, el cofundador de Azimut Energía, Santiago Uribe, señala que la producción nacional de gas natural caerá por debajo de los 400 GBTU diarios hacia 2030, lo que incrementará la necesidad de importaciones y, en consecuencia, los costos para la industria y los consumidores.

A estos desafíos se suman los retrasos en más del 55% de los proyectos de transmisión y generación, atribuidos a demoras en licencias y consultas previas, así como a la falta de reglas claras e incentivos para nuevas inversiones. Dicha situación limita la expansión del sistema y eleva el riesgo de racionamientos, en especial, ante fenómenos climáticos como El Niño, que afectan la disponibilidad de recursos hídricos.

Impacto económico y social: advertencias de expertos y gremios

El impacto económico y social de la crisis proyectada es considerable. Según cálculos de Jorge Valencia, una hora sin electricidad podría costar al país hasta $200.000 millones, mientras que un corte prolongado afectaría de manera directa el Producto Interno Bruto (PIB) y la productividad empresarial. Uribe resalta: “La crisis energética no se resolverá de la noche a la mañana, pero las empresas que se anticipen con soluciones estratégicas podrán protegerse del impacto económico y ganar ventaja en un mercado cada vez más exigente”.

Colombia se vio afectada en
Colombia se vio afectada en materia energética a causa de la sequía generada por el fenómeno de El Niño - crédito Ministerio de Minas y Energía

Y es que el aumento de tarifas y la menor competitividad industrial son riesgos latentes, en especial, para los sectores que dependen intensamente de la energía y el gas natural.

Los gremios del sector eléctrico y gasífero, entre ellos Acolgen, Andesco, Naturgas, Asocodis, Andeg, Gasnova, ACP, SER Colombia y Agremgas, enviaron una carta a los ministerios de Hacienda y Minas y Energía, así como a Planeación Nacional, en la que expresan su alarma por el déficit de subsidios y la insuficiencia de recursos en el Presupuesto General de la Nación para 2025 y 2026:

Al cierre de diciembre de 2025 se acumulará un déficit sin apropiar cercano a:

  • $2,7 billones en energía eléctrica.
  • $900.000 millones en gas natural.
  • $55.400 millones en GLP (gas licuado de petróleo).

Deuda del Gobierno

Para 2026, las necesidades proyectadas ascienden a $5,29 billones, lo que implica que en los dos años se requieren apropiaciones por $8,9 billones. Los gremios reconocen los pagos recientes del Gobierno para reducir parte de la deuda, pero insisten en que la situación sigue siendo crítica.

“La no financiación del déficit podría verse reflejada en incrementos en las facturas de los estratos 1, 2 y 3, no por aumentos tarifarios, sino por la ausencia de los recursos que debería cubrir la Nación”, advierten. Además, resaltan: “No es suficiente incluir recursos en la vigencia de 2026”, ya que la falta de apropiación suficiente afecta directamente a los hogares de menores ingresos y pone en riesgo la liquidez de las empresas del sector.

Los gremios se quejan de
Los gremios se quejan de la deuda que tiene el Gobierno Petro con las empresas del sector energético - crédito Leonardo Muñoz/EFE

Soluciones propuestas para las empresas y oportunidad de transición

Así las cosas, las empresas no pueden esperar una solución inmediata del Estado y deben adoptar estrategias para contrarrestar os riesgos. Según Azimut Energía, existen tres caminos principales para enfrentar la crisis.

  1. Electrificación de consumos térmicos: La industria colombiana depende en gran medida del gas natural para procesos de calor, como calderas y sistemas de agua caliente. La propuesta es migrar hacia bombas de calor eléctricas, una tecnología ya masificada en Europa que permite sustituir el gas con alta eficiencia energética. Esta alternativa reduce la exposición a los precios internacionales del gas y a la escasez de suministro.
  2. Generación solar con almacenamiento en baterías: la instalación de paneles solares acompañados de sistemas de almacenamiento en baterías surge como una de las alternativas más viables para las compañías. Este modelo es económicamente atractivo mediante contratos de compra de energía (PPA), que permiten a las empresas pagar menos de lo que cuesta hoy la energía de la red. Además, frente a racionamientos de hasta cuatro horas, las baterías resultan más eficientes que las plantas diésel de respaldo, al tiempo que reducen costos y emisiones.
  3. Estrategias de eficiencia y ahorro energético: La digitalización de activos, el control en tiempo real del consumo y la sustitución tecnológica en iluminación y sistemas de frío pueden reducir la demanda energética entre un 15% y un 20%. Esto también fortalece la resiliencia operativa de las empresas frente a un escenario de crisis energética.

Más Noticias

Costo del gas en Colombia subió 25% en tres años: Andesco advirtió riesgo de desabastecimiento por políticas del gobierno Petro

La asociación afirmó que “son las empresas las que están dando los resultados a través de la técnica, al igual que los alcaldes y gobernadores son los que están contribuyendo a hacer las obras”

Infobae

Nuevo error de Kevin Mier en México: le marcaron de mitad de cancha y las críticas no tardaron

El portero llamado a la selección Colombia en la última jornada de Eliminatorias nuevamente es señalado por los hinchas, la prensa e incluso el entrenador de Cruz Azul

Nuevo error de Kevin Mier

La Tremenda reveló por qué se separó del creador de contenido, Jordan Galván: “Lo que pasó no tiene perdón de nadie”

La ‘influencer’ compartió los motivos que la llevaron a terminar su relación, asegurando que la decisión es irreversible y que ahora prioriza su bienestar y el de su hijo en esta nueva etapa

La Tremenda reveló por qué

Incautan 900 kilos de marihuana en Puerto Asís y capturan a un implicado: cargamento pertenecía a los Comandos de Frontera

La operación conjunta del Ejército, la Policía y la Armada Nacional en Putumayo permitió decomisar el material ilícito, que superaría los dos mil millones de pesos colombianos

Incautan 900 kilos de marihuana

DJ Marcela Reyes pidió esclarecer el crimen de B-King en México: “Cada segundo de silencio es una herida más para mí”

La DJ e influenciadora se puso a disposición de los gobiernos de Colombia y México, pidiendo que se determinaran las circunstancias que llevaron al asesinato de su expareja y de Regio Clown

DJ Marcela Reyes pidió esclarecer
MÁS NOTICIAS