Gobierno Petro respondió a reporte que habla de que más de 10.000 empresas se declararon en quiebra en 2025: aclaró cifras

Entre otras cosas, la Superintendencia de Sociedades dice que el acumulado histórico de procesos en curso asciende a 5.403, incluyendo trámites iniciados en vigencias anteriores

Guardar
En Colombia había más de
En Colombia había más de 1,5 millones de empresas formales activas hasta junio de 2025, específicamente 1.531.437, según el Registro Único Empresarial y Social (Rues) - crédito Jaime Saldarriaga/Reuters

La firma Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera reveló un estudio en el que indicó que 10.684 colombianos se declararon en quiebra en lo que va de 2025 a corte de agosto, lo que representa un incremento del 53,3% en solicitudes de insolvencia de persona natural respecto al 2024.

Según el mismo, en el que se contrastan datos del Ministerio de Justicia, notarías y herramientas de inteligencia artificial con información de más de 20.000 clientes propios de la firma, las principales causas de quiebra de los colombianos son por mal manejo de sus finanzas, desempleo e informalidad, sobre endeudamiento y emprendimientos fallidos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Al respecto, el director de Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera, Luis Benítez, afirmó que “el aumento de insolvencias en personas con trabajos informales es un dato revelador en este análisis, pues se tiende a pensar que solo el desempleo puede llevar a una quiebra”. Entonces, “el Gobierno actual está en deuda con lograr la formalización de los empleos para optimizar el desarrollo económico y financiero de los colombianos”.

La Superintendencia de Sociedades cumple
La Superintendencia de Sociedades cumple la función de inspeccionar, vigilar y controlar las sociedades comerciales, empresas unipersonales y sucursales de sociedades extranjeras en Colombia, con el fin de promover la legalidad, la transparencia y el buen gobierno corporativo, contribuyendo así al crecimiento económico del país - crédito Supersociedades

El estudio también reveló que la edad promedio de los colombianos que se han declararon en quiebra durante el 2025 está entre los 38 y 50 años, siendo los hombres (58,14%) los que más solicitudes presentan respecto a las mujeres (33,7%). Además, que, de las insolvencias registradas este año, el análisis da cuenta que en un 36% de los casos se llegaron a acuerdos con los acreedores, mientras que un 63% no llegaron a acuerdos.

La respuesta de la Superintendencia de Sociedades

No obstante, la Superintendencia de Sociedades (Supersociedades) contradijo lo anotado por la firma. De acuerdo con la entidad, lo revelado no es tan cierto, ya que con corte al 30 de agosto de 2025, recibió 1.171 solicitudes de procesos de insolvencia (757 de reorganización y 414 de liquidación judicial).

Además, la misma, que lidera Billy Escobar, dice que el acumulado histórico de procesos en curso asciende a 5.403, incluyendo trámites iniciados en vigencias anteriores. En ningún caso las cifras superan las 10.000 empresas en quiebra señaladas en la publicación.

Dice la Superintendencia que “el informe mezcla información de naturaleza distinta: procesos de insolvencia de sociedades, de personas naturales comerciantes y referencias a personas naturales no comerciantes y hogares, los cuales se rigen por marcos jurídicos diferentes y, en el caso de los no comerciantes, no son competencia nuestra”.

En este sentido, para la Superintendencia de Sociedades, el informe de Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera genera confusión y transmite una idea distorsionada sobre la situación empresarial en el país.

Cómo ayuda la Superintendencia de Sociedades a las empresas

Es de anotar que la Superintendencia de Sociedades de Colombia, por medio de la estrategia de salvamento empresarial, ofrece a las empresas que enfrentan dificultades financieras la reorganización empresarial como mecanismo para reestructurar sus deudas y evitar la quiebra, con lo que permite la continuidad de su actividad económica. Este proceso, que se puede iniciar mediante el uso del Módulo de Insolvencia de la entidad, busca un acuerdo con los acreedores para salvar a la empresa de un eventual proceso de liquidación.

Billy Escobar es el superintendente
Billy Escobar es el superintendente de Sociedades de Colombia - crédito Superintendencia de Sociedades

Los mecanismos que ofrece la Superintendencia de Sociedades son los siguientes:

Régimen de Insolvencia Empresarial:

  • La Superintendencia de Sociedades supervisa y administra el régimen de insolvencia empresarial, que incluye la reorganización y la liquidación judicial.

Proceso de Reorganización Empresarial:

  • Declaración de insolvencia: las empresas que no pueden pagar sus obligaciones y tienen dos o más deudas con más de 90 días de mora pueden solicitar un proceso de reorganización.
  • Designación de un promotor: se nombra un promotor encargado de liderar el proceso y mediar entre la empresa y sus acreedores.
  • Negociación con acreedores: el objetivo es renegociar las deudas y proponer un acuerdo de reorganización para superar la crisis financiera.