Desempleo en Colombia volvió a bajar: el Dane confirmó que se situó en 8,8% en julio de 2025

El último informe del Dane muestra una baja en la cantidad de personas sin trabajo respecto al año anterior, lo que evidencia avances en la creación de puestos y mejora en el entorno laboral

Guardar
La tasa de desempleo en
La tasa de desempleo en Colombia bajó a 8,8% en julio de 2025, según el Dane -crédito AFP

Una disminución significativa en la tasa de desempleo marcó el panorama laboral de Colombia durante julio de 2025, según los datos publicados por el Dane.

El índice se situó en 8,8%, lo que representa una reducción de 1,1 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2024, cuando la cifra alcanzaba el 9,9%.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Este descenso, reportado por el Dane, refleja una mejora en las condiciones del mercado de trabajo en el país durante el último año.

El Dane reportó una mejora
El Dane reportó una mejora en el mercado laboral colombiano durante el último año - crédito Dane

El mercado laboral colombiano experimentó en julio de 2025 una reducción significativa en la brecha de género en la Tasa de Desocupación, que descendió a 4,0 puntos porcentuales (p.p.), frente al 5,2% registrado en el mismo mes de 2024.

Este avance se reflejó en una caída de 1,8 puntos porcentuales en la desocupación femenina y de 0,6% en la masculina, según informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

En el conjunto de las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desocupación fue de 8,4%. Por su parte, la Tasa Global de Participación (TGP) alcanzó el 64,6%, mientras que la Tasa de Ocupación (TO) subió a 58,9%, con un incremento de 1,1% frente al año anterior.

La brecha de género en
La brecha de género en la desocupación laboral en Colombia se redujo a 4,0 puntos porcentuales en julio de 2025, según el Dane - crédito Dane

Así mismo, el Dane reportó que el crecimiento de la población ocupada fue generalizado en todo el territorio colombiano. A nivel nacional, el número de personas ocupadas aumentó en 766.000 respecto a julio de 2024.

Según el informe del Dane, las variaciones porcentuales más destacadas se observaron en las trece principales ciudades del país en la que se situó en el 3,4%, otras cabeceras (5,4%) y en 10 ciudades (3,7%).

Entre las ramas de actividad económica, Alojamiento y servicios de comida sumó 186.000 nuevos ocupados y Transporte y almacenamiento incorporó 172.000 personas. En contraste, el sector de Información y Comunicaciones registró una reducción de 80.000 ocupados.

La población desocupada a nivel nacional disminuyó en 230.000 personas en comparación con julio del año anterior. Esta caída se concentró principalmente en las 13 Ciudades y Áreas Metropolitanas, donde la variación porcentual fue de -16,2%, así como en otras cabeceras que se ubicó en -6,1% y en 10 ciudades en el -8,1%.

El sector de alojamiento y
El sector de alojamiento y servicios de comida sumó 186.000 nuevos empleos, mientras información y comunicaciones perdió 80.000 ocupados - crédito Dane

Durante el periodo mayo-julio de 2025, la Tasa de Desocupación nacional se mantuvo en 8,8%, mientras que la Tasa de Ocupación fue de 58,5%. Ambas cifras mostraron variaciones estadísticamente significativas frente al mismo periodo de 2024. La Tasa Global de Participación para este trimestre móvil se ubicó en 64,2%.

En el análisis por ciudades, Quibdó presentó la mayor tasa de desocupación en el periodo mayo-julio de 2025, con 24,3%, aunque esto supuso una reducción de 2,4 puntos porcentuales respecto al año anterior en el que estaba en 26,8%.

Le siguieron Riohacha con el 14,4% e Ibagué con 12,8%, esta última con una variación estadísticamente significativa. Por el contrario, las tasas más bajas se registraron en Medellín que se situó en el 7,3%, Villavicencio en 7,7% y Cali con el 7,8%.

Según el Dane, la informalidad
Según el Dane, la informalidad también se redujo para el mes de julio de 2025 - crédito Dane

En cuanto a la informalidad laboral, el Dane reportó que también mostró una tendencia descendente. En julio de 2025, la proporción de población ocupada informal disminuyó 1,2 puntos porcentuales a nivel nacional, situándose en 54,8%, y 0,7 p.p. en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, en las que alcanzó el 41,6%.

El segmento joven de la población experimentó una reducción significativa en la Tasa de Desocupación, que se ubicó en 15,0% para el trimestre móvil mayo-julio de 2025.

En este grupo, las mayores tasas de jóvenes sin empleo se observaron en Quibdó que alcanzó un 33,7%, Sincelejo con 24,9% e Ibagué con 23,7%, mientras que las menores correspondieron a Pereira que se ubicó con el 12,9%, Cali con el 13,5% y Villavicencio con 13,5%.

Finalmente, la Tasa de Desocupación desestacionalizada preliminar para el total nacional fue de 9,0% en julio de 2025, frente al 8,9% de junio del mismo año. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa desestacionalizada preliminar se situó en 8,3% en julio y en 8,4% en junio, según los datos revelados por la directora del Dane, Piedad Urdinola.

Colombia registra su menor desempleo en 23 años, según Petro

El presidente Gustavo Petro atribuye
El presidente Gustavo Petro atribuye la caída del desempleo a la reactivación industrial y la lucha contra el contrabando - @petrogustavo/X

El presidente Gustavo Petro destacó en un mensaje en X que Colombia registró la tasa de desempleo más baja desde julio de 2001, con un 8,8% en el último reporte del Dane, según informó el propio mandatario.

“Volvemos a tener la tasa más baja de desempleo desde el mes de Julio del 20018,8% de desempleo”, escribió Petro.

Petro atribuyó estos resultados a la reactivación de la industria manufacturera y a la reducción del contrabando, factores que, según él, han impulsado la creación de 766.000 empleos en un año y una disminución de 260.000 personas desempleadas.

El presidente también señaló que Medellín se posicionó como la capital con menor desempleo, con un 7,3%. En cuanto a la informalidad laboral, el jefe de Estado resaltó que el índice nacional bajó de 58,8% a 58% entre julio de 2023 y julio de 2024.

“La informalidad cayó del 58,8 al 58%, entre julio y julio. La mayor cantidad de informalidad porcentualmente, está en el agro y se debe al campesinado, que alcanza 83,1% del total de población rural, baja de 83,8% de julio pasado, abandonado por décadas por el Estado, sin sistema pensional y de salud”. añadió el mandatario.

Sin embargo, advirtió que la informalidad sigue siendo elevada en el sector agropecuario, donde alcanza el 83,1% de la población rural, aunque representa una leve reducción frente al 83,8% del año anterior.Petro concluyó que la economía nacional “sirve mostrando su gran vitalidad”, aunque lamentó la persistencia de una “tasa de interés real tan alta contra todo el empresariado productivo del país”.