
La consultora internacional Control Risks emitió una advertencia sobre los riesgos importantes que representa el narcotráfico para las empresas y los inversionistas en Colombia. El fenómeno impacta la seguridad física y también en aspectos reputacionales, regulatorios y financieros. Según la firma, “en Colombia, la exposición al narcotráfico es un riesgo transversal que puede afectar desde la reputación de una empresa hasta su viabilidad operativa”.
El informe señala que las redes criminales hacen uso extensivo de infraestructura pública y privada, como carreteras, puertos, terrenos y edificaciones, para la producción, acopio y transporte de drogas ilícitas. La realidad implica que quienes poseen o administran estos activos pueden enfrentar sanciones legales, procesos administrativos y pérdidas económicas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Esas actividades exponen a estos activos y sus propietarios a riesgos reputacionales y operacionales, así como sanciones regulatorias y penales”, precisa la firma.

Los sectores y riesgos más relevantes
Sectores como transporte, logística, minería, infraestructura y agroindustria se encuentran especialmente expuestos a la cooptación por parte del narcotráfico. Dentro de los riesgos más relevantes que destaca Control Risks se encuentran:
- Posibilidad de extinción de dominio sobre los bienes involucrados, aun si el uso de estos en actividades ilícitas fue indirecto o no intencional,
- Amenaza sobre empleados y contratistas que pueden ser objeto de presión, corrupción o intimidación para facilitar operaciones criminales.
Además, la cadena de suministro es vulnerable a la infiltración de grupos ilegales mediante empresas fachada o la creación de vínculos comerciales con organizaciones criminales. “Los grupos narcotraficantes tienen altas capacidades de incidir en estas relaciones a través de corrupción, infiltración, coerción, vínculos de negocios, y la creación de empresas fachadas”, advierte el informe.
A qué se ven expuestas las empresas
Las empresas también se ven expuestas a riesgos derivados de transacciones financieras o inversiones relacionadas con propiedades adquiridas o arrendadas con dinero ilícito. La exposición puede acarrear sanciones tanto nacionales como internacionales, incluyendo medidas de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Reino Unido y la Unión Europea.
“La compra o el alquiler de activos físicos como terrenos, edificios, construcciones y cualquier otro bien puede estar expuesta a flujos de dinero ilegal y a vínculos con grupos narcotraficantes”, indica el documento.

Focos de riesgo elevado
El análisis detalla que las regiones de Catatumbo, Putumayo, Bajo Cauca antioqueño, Guaviare, Nariño, Sierra Nevada y sur de Bolívar, así como los principales puertos sobre el Caribe y el Pacífico y las zonas fronterizas con Venezuela y Ecuador, se consideran focos de riesgo elevado para la actividad empresarial por el accionar de redes criminales y cultivos ilícitos. Dentro de los sectores más expuestos se encuentran la infraestructura portuaria y vial, el agro, el transporte, la minería (legal e ilegal), el sector inmobiliario y el financiero.
Control Risks advierte que el narcotráfico en Colombia evolucionó de los grandes carteles visibles en los años 80 y 90 a organizaciones sofisticadas de bajo perfil, que operan con estructuras empresariales y con mecanismos complejos para ocultar activos e integrar capitales ilícitos a la economía formal.
“Hoy son organizaciones altamente sofisticadas y de bajo perfil, que funcionan con estrategias y visión empresarial”, señala Control Risks.

Fortalecimiento operativo y financiero de los principales grupos narcotraficantes
El informe también resalta el fortalecimiento operativo y financiero de los principales grupos narcotraficantes. Ejemplos como el crecimiento del Clan del Golfo y el aumento de la presencia del ELN ilustran el desafío para el sector privado.
Datos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) advierten que en 2022 se habrían lavado más de USD2.500 millones en Colombia, cifra equivalente al 0,72% del Producto Interno Bruto (PIB), mediante empresas fachada, testaferrato y prácticas financieras ficticias, lo que termina por afectar a diversos sectores económicos.
En situaciones recientes, la consultora reporta haber asistido a empresas del sector marítimo, minero y agroindustrial en la identificación y mitigación de riesgos de infiltración criminal, por medio de investigaciones forenses, análisis de riesgos a escala municipal y asesoría en negociaciones ante autoridades judiciales y regulatorias.
Qué deben hacer las empresas para blindarse del narcotráfico
Ante este panorama, Control Risks recomienda a las empresas poner en marcha:
- Evaluaciones de riesgo específicas para el contexto del narcotráfico.
- Reforzar los procesos de debida diligencia contra lavado de activos.
- Documentar de manera robusta los procedimientos internos.
- Ccapacitar al personal en la detección de señales de alerta, en especial en áreas como compras, recursos humanos, logística y finanzas.
“La prevención y la respuesta temprana son esenciales para proteger inversiones y operaciones”, enfatiza la consultora internacional.
Más Noticias
Petro tras salida de alto oficial de los EE. UU.: “Me gustaría invitar al almirante Alvin Hosley con su familia a Cartagena, a la casa de huéspedes”
En el mensaje que Petro compartió pasado el amanecer del sábado 18 de octubre de 2025, dos días después del anuncio de la renuncia del jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el presidente Gustavo Petro aseguró que el Caribe “no debe ser zona de guerra ni de misiles”, sino “el corazón del mundo y de la libertad”

Santoral 18 de octubre: vida y obra San Lucas Evangelista
La lista los santos y mártires para que sepas a quiénes debes felicitar en un día como hoy

Bayern Múnich vs. Borussia Dortmund EN VIVO, fecha 7 de la Bundesliga con Luis Díaz en acción
Los “Gigantes de Baviera” continuarán la defensa del título del fútbol alemán ante su máximo rival en el estadio Allianz Arena

Suba sin agua: daño en tubería deja a 200 barrios secos mientras trabajan en reparación y suministro alternativo
La Eaab trabaja con carrotanques y equipos técnicos del IDU para restablecer el servicio y garantizar suministro a hospitales, colegios y comedores comunitarios

Abogado de Miguel Polo Polo respondió a fallo de la Corte Constitucional que le ordena devolver las botas usadas en homenaje a víctimas de falsos positivos
Según el escrito difundido por Peláez Abogados & Asociados, el representante Miguel Polo Polo no ha negado la existencia de las víctimas de los falsos positivos y aclara que nunca tuvo intención de ofender a los familiares
