
En un giro sorpresivo y a solo un día de que se llevara a cabo la audiencia de acusación, la Fiscalía General de la Nación retiró el escrito de acusación que había sido radicado contra la exministra de Transporte Cecilia Álvarez-Correa Glen, por su presunta participación en el escándalo de corrupción relacionado con la multinacional brasileña Odebrecht.
El fiscal 11 delegado ante la Corte Suprema de Justicia, Gabriel Sandoval, presentó un oficio ante la Sala de Primera Instancia en el que solicitó formalmente el retiro del escrito de acusación, radicado en octubre de 2023, y anunció que en su lugar pedirá la preclusión de la investigación.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Es preciso mencionar que, la audiencia que originalmente estaba prevista para el miércoles 13 de agosto, en la que se formularían cargos, será ahora escenario para sustentar esta nueva solicitud.

“De manera comedida y como titular de la investigación de la referencia, me permito manifestar que este despacho fiscal hace el retiro del escrito de acusación radicado contra la doctora Álvarez-Correa Glen el 2 de octubre del año 2023 y, por ello, solicitar se realice audiencia de preclusión de la investigación, de acuerdo con los lineamientos del artículo 338 del Código de Procedimiento Penal y la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia sobre el particular”, indica el documento enviado por el ente acusador.
Cambio drástico en el rumbo del proceso
Cecilia Álvarez, que se desempeñó como ministra de Transporte durante el gobierno de Juan Manuel Santos, era investigada por el presunto delito de interés indebido en la celebración de contratos. La Fiscalía había planteado que la exfuncionaria habría favorecido indebidamente a la constructora Odebrecht en la adición del tramo Ocaña–Gamarra al contrato de la Ruta del Sol II, a través de los otrosíes 3 y 6, sin cumplir con los requisitos establecidos por ley.
Con base en la investigación preliminar, dichas modificaciones al contrato se habrían realizado sin la aprobación del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) ni del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), omitiendo los filtros normativos requeridos para este tipo de decisiones. No obstante, tras casi un año de haber presentado el escrito de acusación, la Fiscalía dio un paso atrás.

Fuentes cercanas al proceso indicaron que, tras una reevaluación de las pruebas recaudadas, el despacho del fiscal Sandoval concluyó que no existen elementos probatorios suficientes para llevar a juicio a la exministra Álvarez.
Como era de esperarse, la decisión generó sorpresa en el ámbito judicial y político, dado que durante la administración del fiscal Francisco Barbosa se había impulsado la imputación de cargos contra la exfuncionaria.
Contexto: el caso Odebrecht en Colombia
El caso Odebrecht ha sido uno de los mayores escándalos de corrupción en América Latina, involucrando a políticos, empresarios y funcionarios públicos en una red de sobornos para la adjudicación de contratos de infraestructura. En Colombia, múltiples funcionarios han sido investigados por su presunta participación en estos hechos, incluyendo altos cargos del gobierno anterior.

Álvarez-Correa siempre se declaró inocente de los cargos, y su defensa ha sostenido desde el inicio que las decisiones que tomó durante su gestión como ministra estaban dentro del marco legal y no buscaban beneficiar a ninguna empresa de manera irregular.
En el ámbito disciplinario, la Procuraduría General de la Nación ya había absuelto a la exministra en 2022 por los mismos hechos, señalando que no se hallaron evidencias suficientes para establecer responsabilidad administrativa en su contra. En ese entonces, su abogado defensor, Guillermo Puyana, afirmó que se trataba del resultado de un proceso riguroso de defensa jurídica y que “se hizo justicia”.
Más Noticias
Revelan correos internos del Banco Agrario que exponen créditos y contratos millonarios ligados a la familia Alcocer
Empresas de los hermanos de Verónica Alcocer participaron en gestiones financieras por varios miles de millones de pesos, y la entidad bancaria trasladó una sucursal a un edificio donde estas empresas son propietarias

Pablo Bustos alerta por presunta campaña interna en la Corte Constitucional para elección clave
El director de la Red de Veedurías afirmó que dos magistrados estarían moviendo respaldos para influir en una vacante del Consejo Superior de la Judicatura

Seguros de vivienda en Colombia: así evolucionan coberturas, riesgos y hábitos de aseguramiento
El sector incorpora nuevas tecnologías y amplía coberturas para responder al incremento de riesgos y a la baja cultura de aseguramiento en el país

Colombia activa su ingreso al banco de los BRICS y lleva el trámite al Congreso
El Gobierno radicó el proyecto de ley para avanzar en la adhesión al Nuevo Banco de Desarrollo, clave para infraestructura y financiamiento

Corte Constitucional avala suspensión de cobros por fraude bancario: así operará la nueva protección a víctimas
La decisión permite frenar el cobro de cuotas en procesos afectados por suplantación o fraude mientras avanzan las investigaciones judiciales


