
Dentro de la 113.ª Conferencia Internacional del Trabajo organizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Suiza, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, sostuvo una reunión con el director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo, en la que analizaron la situación del diálogo tripartito en Colombia, y la incidencia que esta importante herramienta tiene en el país para abordar las conversaciones clave sobre el mercado laboral.
Mac Master destacó el importante papel que cumplen cada uno de los actores que participan en ese diálogo tripartito, conformado por representantes del Gobierno, de los trabajadores y del sector productivo; siendo este último grupo en el que la Andi participa de manera activa durante toda su historia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El dirigente gremial calificó de vital importancia que los actores del tripartismo mantengan abiertas las puertas del diálogo constructivo para abordar los temas más determinantes del entorno laboral, como el trabajo decente, la informalidad, la productividad y la reforma laboral que en la actualidad cursa trámite en el Congreso de la República, en cuyos debates participa la asociación, así como otros gremios empresariales, con el objetivo de construir un articulado concertado.

“En la reunión con la OIT, hemos discutido detalles de la reforma laboral y hemos compartido con esa organización la preocupación de la falta de medidas en Colombia para reducción de la informalidad y generación de mayor empleo. Destacando la ausencia de medidas con ese objetivo en el texto de la reforma, actualmente en trámite en el congreso”, comentó el presidente de la Andi.
Asimismo, Mac Master manifestó su preocupación por el evidente deterioro que sufrió dicho escenario de diálogo; y, adicionalmente, por la amenaza manifestada a la autonomía de las organizaciones gremiales, que vieron que se disminuyen sus garantías para ejercer de manera normal sus actividades que están constitucionalmente amparadas.
Qué dice la OIT de la reforma laboral
Sobre la reforma laboral, la OIT había emitido un memorando técnico en respuesta a la solicitud del Ministerio del Trabajo de Colombia, en el que analizó el proyecto de reforma laboral que aprobó la Cámara de Representantes. Según el documento, la OIT respalda varias de las propuestas incluidas en la iniciativa, pero también señala áreas que requieren ajustes para garantizar una mayor protección de los derechos laborales.
Uno de los puntos destacados por la OIT es la propuesta de modificar el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo (CST) para establecer una jornada laboral diaria de ocho horas y un límite semanal de 42 horas. Según el memorando, la medida está alineada con las de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT que se instaló en Colombia para implementar límites claros en las horas normales de trabajo.
La organización considera que esta disposición contribuiría a fomentar un equilibrio adecuado entre la vida laboral y personal de los trabajadores. Además, sugirió que se incluyan medidas específicas para garantizar un descanso compensatorio a aquellos empleados que trabajan durante su día de descanso semanal, por lo que enfatizó en que este descanso no debe limitarse a una compensación económica, sino que también debe incluir tiempo libre para la recuperación física.
Protección de trabajadores domésticos
En cuanto a la protección de los trabajadores domésticos, la OIT resaltó la necesidad de garantizar condiciones laborales más justas, en especial, para aquellos que residen en el hogar de sus trabajadores.

Además, el memorando señala que el proyecto de reforma laboral debe incluir disposiciones claras sobre las condiciones de vida de estos trabajadores, por lo que abarca aspectos como la calidad de la vivienda, la alimentación y el respeto a su privacidad. La OIT considera que la ausencia de regulaciones específicas en este ámbito representa un vacío en el proyecto de ley, lo que podría dejar a este grupo de trabajadores en una situación de vulnerabilidad.
Protección de la maternidad
Otro aspecto abordado en el memorándum es la protección de la maternidad. La OIT valora de forma positiva la propuesta de agregar numerales al artículo 59 del CST, que prohíbe exigir a las trabajadoras embarazadas hacer tareas que puedan poner en riesgo su salud o la del feto. Sin embargo, la organización recomienda que esta protección no se limite solo a las mujeres embarazadas, sino que también se extiende a las mujeres en período de lactancia, con el objetivo de garantizar un entorno laboral seguro para todas las trabajadoras en estas etapas.
El análisis de la OIT reflejaba un respaldo general a las iniciativas planteadas en el proyecto de reforma laboral, pero también mostraba áreas que requieren mayor atención para cumplir con los estándares internacionales en materia de derechos laborales. La inclusión de medidas adicionales, como las mencionadas en el memorando, podría fortalecer el impacto positivo de la reforma en la calidad de vida de los trabajadores colombianos.
Más Noticias
Piden pruebas toxicológicas a Petro tras ratificación de cartas explosivas por parte de Álvaro Leyva
Leyva señaló que los hechos que motivaron sus denuncias no se restringieron a un solo país

Colombia: las predicciones del tiempo para Barranquilla este 31 de julio
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Previsión del clima en Cartagena de Indias para antes de salir de casa este 31 de julio
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Bogotá
El estado del tiempo en Bogotá cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Cali
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
