
En medio de la incertidumbre que hay por la entrada en vigor de la la Ley 2381 de 2024, “por medio de la cual se establece el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, la Invalidez y la Muerte”, más conocida como reforma pensional, que se basa en un sistema de pilares (semicontributivo, contributivo, solidario y de ahorro voluntario) y a días de un nuevo debate del proyecto de reforma laboral, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló el boletín técnico de Ocupación informal Trimestre móvil diciembre de 2024 - febrero de 2025, así como para todo el año corrido.
Dicho informe reveló cómo están los indicadores de informalidad laboral en Colombia, que detalla el número de colombianos en capacidad de trabajar, pero que no pagan seguridad social y, por lo tanto, no alcanzarían a pensionarse.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con el mismo, para el total nacional, en el periodo de estudio, la proporción de personas ocupadas informales fue 56,8%, un aumento de 0,5% frente al mismo trimestre (diciembre de 2024 a febrero de 2024), cuando resultó 56,3%. Por otra parte, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas esta proporción fue 42,6%, mientras que en el trimestre móvil diciembre 2023 - febrero 2024 se ubicó en 41,5%.

En el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas la proporción de población ocupada informal se ubicó en 44,1%, en el trimestre móvil diciembre 2024 - febrero 2025. Por su parte, en los centros poblados y rural disperso esta proporción fue 83,9%.
Informalidad según sexo en el total nacional
Para el total nacional, la proporción de hombres ocupados informales en el trimestre móvil diciembre 2024 - febrero 2025 fue 58,6%, lo que significó un aumento ante el periodo de comparación, que resultó de 50,8%.
Mientras que el 54,3% de las mujeres ocupadas eran informales. Esto significó una subida del 0,5% frente al 53,8% del periodo comparado.
Informalidad según sexo en las 13 ciudades y áreas metropolitanas
Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, en el trimestre móvil diciembre 2024 - febrero 2025 la proporción de mujeres informales fue 41,9%, lo que implicó un aumento de 1,2 puntos porcentuales (pp) respecto al mismo trimestre del año anterior (40,7%). En contraste la proporción de hombres informales fue 43,2%, una subida de 1 pp frente al 42,2% que resultó en el periodo anterior.
Informalidad por ciudades
Para el periodo de análisis, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, aquellas que presentaron mayor proporción de informalidad fueron:
- Sincelejo: 68,2%.
- Valledupar: 65,3%.
- Riohacha: 64,7%.
Mientras que las ciudades con menor proporción de informalidad fueron:
- Manizales A.M.: 34,7%.
- Pereira A.M.:35,5%.
- Bogotá D.C.: 37,1%.

Medición del empleo informal según tamaño de empresa
En el total nacional, para el trimestre móvil diciembre 2024 - febrero 2025 el 85,2% de la población ocupada que trabajaba en microempresas era informal, mientras que en empresa pequeña, empresa mediana y empresa grande la proporción de ocupados informales fue: 20,3%, 5,1% y 3,0%, respectivamente.
Para el periodo diciembre 2023 a febrero de 2024, el fenómeno se presentaba así:
- Microempresas: 84,4%.
- Pequeña: 21,7%.
- Mediana: 5,4%.
- Grande: 3,2%.
Qué está haciendo el Gobierno para atacar la informalidad
La lucha contra la informalidad laboral en Colombia sigue siendo uno de los principales desafíos para el Gobierno nacional. Al respecto, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, dijo que los esfuerzos están dirigidos a contrarrestar esta problemática y garantizar que los ciudadanos accedan a condiciones laborales legales y dignas.
“La informalidad sigue estando en el orden del 56%. Las leyes de flexibilización del mercado laboral no han logrado reducir de manera significativa este problema”, afirmó el funcionario a Portafolio.
A pesar de las reformas laborales implementadas en 2000 y 2002 con el objetivo de flexibilizar el mercado, el impacto en la formalización ha sido mínimo. Según el ministro, con estas “redujimos la capacidad adquisitiva de los trabajadores, precarizamos el empleo, y eso tiene un efecto en la economía”. Agregó que esto afecta de manera directa la demanda de bienes y servicios, lo que contrae la economía productiva, lo que se profundiza en contextos de crisis económica, como quedó demostrado durante la Gran Depresión de 1929.

Para enfrentar esta situación, Sanguino explicó que “se necesitan políticas macroeconómicas que consoliden y fortalezcan el aparato productivo”, iniciativas que generen empleos dignos y sostenibles. Igualmente, insistió en una mayor exigencia hacia las empresas para que cumplan con la formalización tanto empresarial como laboral. En esa línea, señaló que las prácticas de evasión empresarial contribuyen a perpetuar esta problemática.
Entre las estrategias adoptadas, el programa “Empleos para la Vida” ha sido una de las iniciativas centrales. Dicho programa entrega incentivos a las empresas que contratan a población vulnerable, como mujeres, jóvenes y personas en situación de discapacidad. Por medio de este esquema, el Gobierno otorgó incentivos económicos a empresas que se adhirieron y proporcionaron empleo a estas poblaciones. Según el ministro Sanguino, las empresas reciben entre el “20 % y el 35 % de beneficio de un salario mínimo legal” como por contratar a estas personas.
Otra de las acciones prioritarias ha sido la formalización del empleo público. El Gobierno estableció pactos con empresas privadas y aplica procesos internos para garantizar la estabilidad laboral en sectores clave como el de la salud y las instituciones públicas que garantizan derechos fundamentales.
Hasta ahora, “hemos formalizado cerca de 30.000 servidores públicos que estaban en condición de inestabilidad”, aseguró Sanguino al medio, por lo que destacó que muchos de ellos fueron contratados con anterioridad por medio de intermediarios o empresas temporales.
Más Noticias
Reviven video en que Petro aseguró que controló brote de fiebre amarilla con “salud preventiva”
En una intervención que realizó en noviembre del año pasado sostuvo que habían superado ese reto en el Tolima, departamento que ahora es epicentro de los contagios por los que está por declarar la emergencia sanitaria y económica

Reportes en Datacrédito: estos son los cinco requisitos que deben cumplirse antes de ser incluido en la lista
De acuerdo con lo estipulado por la Ley de Habeas Data (Ley 1266 de 2008), existen cinco elementos fundamentales para que proceda una anotación negativa

Asesinan a policía que estaba de descanso en Carepa (Antioquia)
Se trata del subintendente Deimer Díaz Pérez, a quien le arrebató la vida violentamente un sicario, cuando departía en un billar del municipio

“Es otro engaño”: concejal Forero lanza dura crítica a cambios de Petro en el programa ‘Mi Casa Ya’
A través de un nuevo proyecto de resolución del Ministerio de Vivienda, el presidente Gustavo Petro pretende limitar los criterios para priorizar a los beneficiarios

Fiebre amarilla en expansión: Cundinamarca declara alerta y define 21 municipios como zonas de alto riesgo
A través del Decreto 086 expedido el pasado 10 de abril, se oficializó la medida con el propósito de activar un conjunto de acciones preventivas que eviten la propagación del virus
