
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), anunció que para el mes de febrero de 2025 la tasa de desempleo fue del 10,3 por ciento, lo que corresponde a una disminución de 1,4 puntos porcentuales con respecto a la cifra registrada en el mismo periodo del 2024, que fue del 11,7 por ciento.
En una rueda de prensa, la directora del Dane, Piedad Urdinola, aseguró que es el dato más bajo registrado en febrero desde 2018, que fue del 10,9 por ciento, respectivamente. No obstante, recalcó que la cifra sigue por encima del 9,6% registrado a finales de 2023.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según el Dane, esta tendencia al alza en los primeros meses del año podría estar relacionada con factores estacionales y ajustes en el mercado laboral tras el cierre del año anterior.

En términos anuales, las cifras del desempleo han mostrado una tendencia a la baja, lo que sugiere una recuperación gradual del mercado laboral. Sin embargo, el regreso a tasas de dos dígitos en enero y febrero pone de manifiesto los retos persistentes que enfrenta el país en términos de generación de empleo y estabilidad económica.
Según el informe publicado por la entidad, la población en edad de trabajar en el país ascendió a 40,7 millones de personas en febrero, lo que representa el 78% de la ciudadanía. De este grupo, 23,4 millones de colombianos forman parte de la población ocupada, mientras que 14,2 millones de ciudadanos se encuentran fuera de la fuerza laboral.
Además, Urdinola aseveró que el nivel de desempleo en febrero de 2025 no solo es el más bajo en ocho años, sino que también contrasta con el pico alcanzado en 2021, cuando la tasa llegó al 15,6 por ciento, un aspecto que, para la funcionaria, es estadísticamente significativa, ya que “no es común observar una caída de esta magnitud en un periodo tan corto”.

Aumento del empleo en sectores clave
Entre los sectores que más contribuyeron al empleo se encuentran los trabajadores por cuenta propia, que sumaron 10,02 millones de personas y aportaron tres puntos porcentuales a la variación de ocupados. Por su parte, los obreros y empleados representaron 10,07 millones, contribuyendo con 1,4 puntos porcentuales.
Otros sectores también tuvieron un impacto significativo en el mercado laboral. Las actividades relacionadas con alojamiento y servicios de comida, así como el comercio y la reparación de vehículos, aportaron 0,8 y 0,6 puntos porcentuales, respectivamente, a la variación total de ocupados en el mes.
El informe del Dane destacó que los sectores de construcción y administración pública, junto con actividades relacionadas con la defensa, la educación y la atención en salud, fueron los principales motores de generación de empleo durante el periodo analizado. Este comportamiento positivo se observó en todos los dominios geográficos del país, aunque el impacto fue más pronunciado en las 13 principales ciudades y sus áreas metropolitanas.

“Los trabajadores por cuenta propia tienen un crecimiento del 14 % en agricultura, caza, silvicultura y pesca (contribución de 2,8 %) al que le siguieron actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos con una variación de 15,7 % (+1,3 %)”, declaró Urdinola en la rueda de prensa.
Sin embargo, el análisis también reveló una persistente brecha de género en el mercado laboral. Mientras que la tasa de desempleo para los hombres se ubicó en el 8 %, la de las mujeres alcanzó el 13,4 %, lo que refleja una diferencia de 5,5 puntos porcentuales. Este dato subraya la necesidad de implementar políticas que promuevan una mayor equidad en el acceso al empleo.

Desempleo por regiones
Por otra parte, el Dane también reveló marcadas diferencias en las tasas de desempleo entre las distintas regiones del país. Las ciudades con los niveles más altos de desocupación en febrero fueron Quibdó con 34,5 %, seguido de Riohacha con 18,4 %, Florencia ocupa la tercera posición con 15,6 %, cuarto se encuentra Ibagué con 15 % y Cúcuta cierra el top 5 con 14,4 %.
Estas cifras contrastan con las de las grandes ciudades que registraron los índices más bajos de desempleo, como Medellín (7,3 %), Villavicencio (8,8 %), Neiva (9,1 %), Santa Marta (9,6 %) y Cartagena (9,9 %), respectivamente.

En cuanto al empleo informal, Sincelejo tuvo el indicador más alto del segundo mes del 2025 con 68,2 %, seguido de Valledupar con 65,3 %, Riohacha (64,7 %), Quibdó (61,8 %) y Popayán (61,6 %). Mientras que las ciudades de Manizales (34,7 %), Pereira (35,5 %), Bogotá (37,1 %), Medellín (39,6 %) y Tunja (40,8 %), obtuvieron las tasas bajas en esta materia.
Para Piedad Urdinola, directora del Dane, estas cifras reflejan las disparidades regionales en el mercado laboral colombiano, en la que “algunas zonas urbanas muestran avances significativos, mientras que otras enfrentan mayores dificultades para reducir el desempleo”.
Más Noticias
Pico y Placa en Cartagena: qué autos descansan este miércoles 2 de abril
Esto le interesa si va a conducir en la ciudad hoy miércoles

Tenga en cuenta: así regirá el Pico y Placa en Villavicencio este miércoles 2 de abril
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Villavicencio este miércoles

El rugido de Mufasa conquista Disney+ y emociona a todo Colombia con su estreno
La precuela de El Rey León llegó a la plataforma de streaming hace unos días
Evita sanciones en Cali: consulta si puedes circular con tu carro
La restricción vehicular en Cali cambia diariamente y depende del tipo de auto que se tiene, así como último número de la placa

Envían 1.500 soldados para reforzar la seguridad en el noroccidente del país
El Ejército los asignó para combatir a los grupos armados organizados en Antioquia, Chocó, Córdoba, Sucre y Boyacá
