
Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) ubicó a Colombia entre los países con menor brecha salarial de género dentro del grupo de 38 naciones analizadas. Según las cifras presentadas, la diferencia en ingresos entre hombres y mujeres que trabajan en condiciones similares es del 1,9%, un resultado que solo es superado por Bélgica, donde la brecha es de 0,9%.
Este hallazgo posiciona a Colombia por encima de economías desarrolladas como Japón, Canadá, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, donde la disparidad salarial es mayor y sigue siendo un desafío estructural. Sin embargo, especialistas y analistas del mercado laboral cuestionan la validez de estos datos, argumentando que no reflejan con exactitud la realidad laboral del país ni consideran factores determinantes como el empleo informal y las brechas de acceso a oportunidades profesionales.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Uno de los principales puntos de discusión sobre el informe radica en la metodología utilizada para calcular la brecha salarial. El economista Juan Carlos Guataquí, exsubdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), manifestó que el análisis de la Ocde no toma en cuenta aspectos estructurales del mercado laboral colombiano que distorsionan los resultados.
“El rigor metodológico en el análisis de brechas laborales de género debe ser coherente con el fin último de la igualdad. Comparar entre comparables”, señaló Guataquí en un comentario publicado en LinkedIn, destacando que la situación laboral en Colombia es muy distinta a la de otros países de la Ocde.
Uno de los factores determinantes en la discusión es la alta tasa de empleo informal y por cuenta propia en Colombia, un elemento que no es ponderado adecuadamente en el informe de la Ocde. Según Guataquí, “Colombia es uno de los países con mayor empleo ‘cuenta propia’ de la Ocde, lo cual no es tenido en cuenta por el análisis de la organización”. Este tipo de ocupación suele presentar menores niveles salariales y una menor estabilidad económica, lo que podría afectar la interpretación de los datos.

Otro aspecto fundamental para comprender por qué la Ocde reporta una brecha salarial de género relativamente baja en Colombia es la particular estructura de los salarios en el país. A diferencia de otras economías con mayor diversificación productiva y un amplio rango de ingresos, la economía colombiana se caracteriza por una distribución salarial que está fuertemente condicionada por el salario mínimo legal vigente. Esto significa que un porcentaje significativo de la población trabajadora, tanto hombres como mujeres, percibe ingresos que no varían sustancialmente entre sí, reduciendo así la brecha en los indicadores. Esto puede generar la impresión de que la brecha de género es menor en comparación con otras naciones donde los niveles salariales presentan una mayor dispersión y una desigualdad más marcada entre los diferentes sectores laborales.
Guataquí explicó que, “la relación entre el salario mínimo y el salario mediano en Colombia es de 0,94, mientras que en la Ocde como un todo esta relación es de 0,5″. En otras palabras, la gran mayoría de los trabajadores gana un salario cercano al mínimo, lo que reduce la variabilidad en la distribución del ingreso y, en consecuencia, la brecha salarial medida en términos de ingresos medianos.

Además, el informe de la Ocde calculó la brecha salarial con base en trabajadores de tiempo completo, lo que excluye una proporción signifi cativa de la fuerza laboral femenina que se desempeña en empleos a tiempo parcial o en condiciones informales. De acuerdo con expertos, esta omisión podría estar generando una representación inexacta y poco detallada de la realidad laboral de las mujeres en el país, afectando la percepción sobre las verdaderas condiciones de equidad salarial.
Más Noticias
Ministra de Comercio respondió a denuncia por doble contrato con la UNP: “No sufro de complejos rodeada de escoltas”
Cielo Rusinque calificó la denuncia como “infundada” y defendió la necesidad real de protección, asegurando que dicho esquema responde a un riesgo extraordinario real y no a un capricho personal

Participantes de ‘La casa de los famosos Colombia’ enfrentan su vejez proyectada en el futuro
Al presentarse el video creado por la inteligencia artificial y publicado por parte de la producción del reality, los concursantes reaccionaron de diferentes maneras y cada uno reflexionó sobre lo que será su vejez

Iván Duque rindió homenaje a Mario Vargas Llosa tras su fallecimiento: “Fue un sabio de la tribu”
El expresidente colombiano destacó el impacto cultural y político del escritor peruano, resaltando su rol como defensor de la libertad en América Latina

Disidencias de las Farc estarían copiando tácticas de blindaje artesanal inspiradas en los carteles mexicanos
Las técnicas de blindaje inspiradas en los carteles mexicanos llegan al Catatumbo, donde las Farc y el ELN luchan por rutas clave del narcotráfico en la región fronteriza

Este es el testamento de Pablo Escobar, las voluntades que tenía el capo en caso de morir
Infobae Colombia tuvo acceso al documento que redactó el narcotraficante en 1980, cuando seguía siendo referenciado a nivel nacional como un empresario que tenía gusto por las causas benéficas
