Bajó el desempleo: este es el dato de los colombianos que están sin trabajo según el Dane

La tasa de desocupación en el inicio de 2025 mostró un aumento con respecto a diciembre, por factores estacionales y la terminación de contratos temporales

Guardar
La tasa de desocupación nacional
La tasa de desocupación nacional en enero de 2025 bajó 1,0 puntos porcentuales respecto al mismo mes en 2024, alcanzando el 11,6% - crédito iStock

EEl país comenzó el año 2025 con una tasa de desempleo del 11,6%, según informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Este dato representa una disminución de 1,1 puntos porcentuales en comparación con enero de 2024, cuando el índice se situó en 12,7%.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

Aunque la cifra sigue siendo de dos dígitos, es la más baja registrada para un mes de enero en los últimos siete años, lo que refleja una mejora en el panorama laboral del país.

El desempleo en Colombia subió
El desempleo en Colombia subió en enero de 2025 al 11,6%, volviendo a cifras con dos dígitos - crédito Dane

De acuerdo con el Dane, en enero de 2025, la población desocupada en Colombia se redujo en 177.000 personas, alcanzando un total de 3 millones de ciudadanos sin empleo, pese a estar en búsqueda activa.

Así mismo, la población ocupada creció en 878.000 personas, llegando a 22,9 millones, mientras que 14,5 millones de personas permanecieron fuera de la fuerza laboral, un grupo que incluye a quienes no buscan empleo por razones como estudios, labores de cuidado no remuneradas o problemas de salud.

En el análisis por regiones, la entidad destacó que Medellín y su área metropolitana registraron la menor tasa de desempleo entre las principales ciudades del país, con un 6,9% durante el trimestre móvil comprendido entre noviembre de 2024 y enero de 2025. Le siguieron Villavicencio con un 8,0% y Neiva con un 8,6%.

En contraste, las ciudades con mayores índices de desocupación fueron Quibdó, que alcanzó un alarmante 30,9%, seguida de Riohacha con 16,8% y Florencia con 14,9%. En el caso de Quibdó, la cifra representa un aumento de 3,7 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior, cuando la tasa fue del 26,3%.

Según el Dane, tres millones
Según el Dane, tres millones de colombianos se encuentran sin trabajo, pese a la reducción en la tasa de desocupación - crédito Altavoz

El sector económico que más contribuyó al aumento de la población ocupada en enero de 2025 fue el de comercio y reparación de vehículos, que generó 242.000 nuevos empleos.

Otros sectores que también mostraron un crecimiento significativo fueron alojamiento y servicios de comida, con 207.000 empleos adicionales, y administración pública, defensa, educación y atención de la salud humana, que sumaron 139.000 puestos de trabajo.

Por su parte, actividades como las inmobiliarias, el suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos, y las financieras y de seguros también registraron incrementos en el empleo, aunque en menor medida.

Sin embargo, no todos los sectores experimentaron un crecimiento positivo. Las actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos fueron las únicas en reportar una pérdida de empleos, con una reducción de 118.000 plazas laborales.

Quibdó presentó un índice de
Quibdó presentó un índice de desempleo del 30,9 %, aumentando 3,7 puntos respecto al mismo periodo del año anterior - crédito Cuartoscuro

A pesar de los avances en la reducción del desempleo, el mercado laboral colombiano enfrenta retos significativos. Uno de ellos es el aumento de la informalidad laboral, que en enero de 2025 alcanzó el 56,1% a nivel nacional, lo que representa un incremento de 0,5 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior. En las 23 principales ciudades y áreas metropolitanas, la informalidad llegó al 44,0%, con un aumento de 1,8 puntos porcentuales.

Otro desafío importante es la brecha de género en el empleo. Según el Dane, la tasa de desempleo para los hombres fue del 8,6%, mientras que para las mujeres alcanzó el 15,8%, una diferencia de 7,2 puntos porcentuales. Esta disparidad es la más alta registrada en los últimos tres años.

El organismo explicó que esta situación se debe, en parte, a que las mujeres enfrentan mayores barreras para acceder al mercado laboral, además de asumir la mayor carga de labores de cuidado no remuneradas en el hogar. Por cada hombre que no trabaja debido a estas responsabilidades, hay más de siete mujeres en la misma situación.

El informe del Dane también señaló que, aunque el desempleo en Colombia ha mostrado una tendencia a ubicarse en un dígito durante los últimos seis meses, enero rompió esta dinámica, algo que históricamente es común debido a factores estacionales. Sin embargo, la cifra de este año es significativamente mejor que la de años anteriores, lo que sugiere un avance en la recuperación del mercado laboral.

En términos generales, la población en edad de trabajar en Colombia se estimó en 40,42 millones de personas para enero de 2025. De este total, 22,9 millones están ocupadas, 3 millones están desocupadas y 14,5 millones se encuentran fuera de la fuerza laboral.

Aunque los datos reflejan un balance positivo en comparación con el panorama de 2024, los retos estructurales como la informalidad, las desigualdades de género y las altas tasas de desempleo en ciertas regiones del país siguen siendo obstáculos importantes para el desarrollo económico y social de Colombia.