Aranceles de Trump al aluminio y al acero generarían problemas a las ganancias de las empresas y a la oferta de empleo

Representantes de los gremios del sector exportador aseguraron que es fundamental que el Gobierno colombiano gestione una excepción ante la medida

Guardar
Colombia vende a Estados Unidos
Colombia vende a Estados Unidos hasta USD750 millones en aluminio y acero - crédito Shutterstock

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió al mundo, de nuevo, al anunciar que firmará una orden ejecutiva para imponer un arancel del 25% a todo el aluminio o el acero que llegue importado al país norteamericano. La decisión la dio a conocer el 9 de febrero, antes de ir al Super Bowl LIX, la final del fútbol americano que dejó la victoria 40- 22 de Philadelphia Eagles sobre Kansas City Chiefs.

Así las cosas, se espera que el 10 de febrero se firme la orden de manera formal para ver los alcances que tendrá la medida.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Por supuesto, Colombia se verá afectada con esta, ya que son más de 200 empresas las que venden aluminio o acero a dicho país. Así lo dejó entrever la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture.

María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de AmCham Colombia, instó al Gobierno a buscar una excepción ante la medida tomada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump - crédito AmCham Colombia

Indicó que la decisión impacta a 237 empresas colombianas que el año pasado exportaron USD649 millones en aluminio y USD82,2 millones en acero, pese a que el país representa solo el 0,3% de sus importaciones. Anotó que la medida afecta los ingresos del sector, el empleo y la competitividad.

“Es fundamental que el Gobierno colombiano gestione una excepción, destacando que estas exportaciones no amenazan la industria estadounidense, pero su restricción sí perjudica el tejido empresarial colombiano y reduce oportunidades económicas, lo que podría incentivar la migración”, dijo.

De manera paralela, Lacouture señaló que es clave diversificar mercados y fortalecer la competitividad del sector.

A la espera de la orden ejecutiva

Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, anotó que se debe esperar a que se conozca la orden ejecutiva para, realmente, saber con precisión qué productos van a ser afectados por esta medida.

“En el caso colombiano, nosotros tenemos un ámbito de productos que podrían representar USD750 millones de este tipo de productos que exportamos a Estados Unidos, pero en la ocasión anterior tan solo dos de ellos fueron objeto del arancel”, precisó.

Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, advirtió que se debe esperar que se conozca la orden ejecutiva para, realmente, saber con precisión qué productos van a ser afectados por esta medida . crédito Analdex

Recordó que la vez pasada, en el primer mandato de Trump, Colombia fue objeto de aranceles parecidos, a pesar del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre ambos países. “Cuando se le dijo a la administración ‘nosotros tenemos un TLC, no debería ponernos el arancel’, nos dijeron: es que el arancel se impone por razones de seguridad nacional”, lamentó el dirigente.

Sobre lo que pasará en esta ocasión, dijo que aún no se sabe nada y por eso hay que esperar la orden ejecutiva para saber si el país es objeto o no del arancel.

El presidente de Analdex apuntó que se está a la expectativa, pero en el peor de los casos podría impactar hasta USD750 millones de los más de USD13.000 o USD15.000 millones que exporta Colombia a los Estados Unidos.

Exportaciones de Colombia a Estados Unidos en febrero

El anuncio se conoce en un momento de bonanza para las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos. Esto, debido a que el Super Bowl, San Valentín y el buen momento del precio del café en la bolsa de Nueva York, son clave para que, en el segundo mes del año, las ventas externas no minero energéticas crezcan, en medio de las amenazas arancelarias del principal socio comercial del país.

De acuerdo con cifras de
De acuerdo con cifras de la Dian con análisis de Analdex, en 2024, las exportaciones de aguacate Hass a EE. UU. fueron de USD72,2 millones, un incremento de 209,4% frente a 2023 - crédito Infobae Colombia

Desde aguacate Hass hasta flores, chocolates, ropa interior femenina, esmeraldas y café, tendrán oportunidades de acelerar sus ventas en Estados Unidos, en un febrero marcado por dos fechas que mueven de manera significativa la economía estadounidense como lo son el Super Bowl (9 de febrero) y San Valentín (14 de febrero).

“Después de lo vivido el 26 de enero y viendo los métodos de presión arancelaria de Trump con otros países, estos bienes no minero energéticos deben aprovechar de la mejor manera estas fechas comerciales, para conquistar a los consumidores estadounidenses. Para el café representa el 40% de las exportaciones totales al año y para las flores, el 80%”, indicó el presidente de Analdex, Javier Díaz Molina.

Guardar