Panameño con circular roja de la Interpol fue capturado en Antioquia por lavado de dinero en Estados Unidos

Homero Ángel Cevallos Velásquez creó una empresa ficticia en el estado de Florida, que simulaba ser legítima mediante un sitio web falso, lo que le permitió abrir cuentas bancarias en ese país para recibir y transferir fondos ilícitos

Guardar
El detenido utilizaba criptomonedas como
El detenido utilizaba criptomonedas como herramienta clave en sus operaciones financieras ilegales - crédito Policía Nacional

Un operativo internacional coordinado entre las autoridades colombianas, la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijín), y la Oficina Federal de Investigación (FBI) de los Estados Unidos resultó en la captura de Homero Ángel Cevallos Velásquez, un ciudadano panameño señalado de conspirar como facilitador de lavado de dinero para organizaciones de narcotráfico en Estados Unidos y México.

La detención tuvo lugar en el aeropuerto de Rionegro, en el departamento de Antioquia, según informó la Policía Nacional de Colombia.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con las autoridades, Cevallos Velásquez operaba principalmente desde Panamá, donde habría desarrollado un esquema sofisticado para lavar ganancias ilícitas derivadas del narcotráfico. De acuerdo con el coronel Herbert Mejía, director de la Dijín, el detenido utilizaba criptomonedas como herramienta clave en sus operaciones financieras ilegales.

Además, creó una empresa ficticia en el estado de Florida, Estados Unidos, que simulaba ser legítima mediante un sitio web falso, lo que le permitió abrir cuentas bancarias en ese país para recibir y transferir fondos ilícitos.

Un esquema financiero que cruzaba fronteras

La extradición de Cevallos Velásquez
La extradición de Cevallos Velásquez podría proporcionar información valiosa sobre las redes de narcotráfico y lavado de dinero que operan en la región - crédito REUTERS

El esquema de Cevallos Velásquez no se limitaba a la creación de empresas ficticias. Según la investigación, el detenido también era propietario de varias empresas registradas en Panamá, las cuales utilizaba para canalizar dinero hacia paraísos fiscales en países como Malta, con el propósito de ocultar el origen de los fondos. Este modus operandi le permitió operar bajo la fachada de un empresario respetable, mientras facilitaba el movimiento de grandes sumas de dinero provenientes del narcotráfico.

Cabe destacar que, el historial financiero de Cevallos Velásquez ya había llamado la atención de las autoridades en el pasado. En 2024 fue sancionado en Panamá por incumplir las obligaciones de registro financiero en ese país. Aparte, su nombre apareció en los Panama Papers, una filtración masiva de documentos que expuso a individuos y empresas que utilizaban estructuras offshore para evadir impuestos o lavar dinero.

La Dirección de Asuntos Internacionales de la Fiscalía General de Colombia ya inició los trámites para la extradición de Cevallos Velásquez hacia Estados Unidos, donde es requerido por las autoridades judiciales del Distrito Sur de California. Este caso resalta la creciente colaboración entre las agencias internacionales para combatir el crimen organizado transnacional, especialmente en lo que respecta al lavado de dinero y el narcotráfico.

Aumento de capturas de extranjeros en Antioquia

Cevallos Velásquez operaba principalmente desde
Cevallos Velásquez operaba principalmente desde Panamá, donde habría desarrollado un esquema sofisticado para lavar ganancias ilícitas derivadas del narcotráfico - crédito Colprensa

El caso de Cevallos Velásquez no es un hecho aislado. Según el secretario de Seguridad de Medellín, Manuel Villa, las capturas de extranjeros vinculados al crimen organizado han aumentado en la región gracias a la articulación entre las autoridades locales e internacionales. Villa destacó el caso de un individuo conocido como alias El Mexicano, que también fue detenido en Antioquia. Este sujeto, que se presentaba como empresario y propietario de siete locales comerciales en el Parque Lleras, en Medellín, resultó ser parte de una red transnacional dedicada a la trata de personas.

Villa señaló que el Parque Lleras, una zona conocida por su actividad comercial y turística, ha sido infiltrado por el crimen organizado. “Lo que hay y ha habido en el Parque Lleras es mafia, crimen organizado, transnacional y lavado de dinero. Cuando yo me reunía con los comerciantes, el tipo posaba como si fuera un comerciante de bien, uno más de los muchos que hay, porque no son comerciantes, son criminales”, afirmó el funcionario, citado en un comunicado de la Policía Nacional.

El uso de criptomonedas en el lavado de dinero

El detenido también era propietario
El detenido también era propietario de varias empresas registradas en Panamá, las cuales utilizaba para canalizar dinero hacia paraísos fiscales en países como Malta, con el propósito de ocultar el origen de los fondos - crédito REUTERS

El caso de Cevallos Velásquez pone de relieve el uso creciente de criptomonedas como herramienta para el lavado de dinero. Estas monedas digitales, debido a su naturaleza descentralizada y su capacidad para realizar transacciones anónimas, se han convertido en un recurso atractivo para organizaciones criminales que buscan ocultar el origen de sus ingresos ilícitos. Según las autoridades, este tipo de operaciones representa un desafío significativo para los organismos encargados de combatir el crimen financiero, ya que requiere de tecnologías avanzadas y cooperación internacional para rastrear los flujos de dinero.

Finalmente, la extradición de Cevallos Velásquez podría proporcionar información valiosa sobre las redes de narcotráfico y lavado de dinero que operan en la región, así como sobre el papel de las criptomonedas en estas actividades. Mientras tanto, las autoridades colombianas continúan en la labor de garantizar que el país no sea utilizado como refugio para criminales internacionales.

Guardar