Colombianos no pagarían impuestos por desconfianza y percepción de corrupción, según encuesta de la Ocde

El análisis, que contó con la colaboración de la Federación Internacional de Contadores, destacó la importancia de que los contribuyentes tengan confianza en las instituciones estatales para lograr un impacto positivo en el pago de sus obligaciones fiscales

Guardar
Un alto porcentaje determinó que
Un alto porcentaje determinó que la corrupción influye en el pago de las obligaciones fiscales de los ciudadanos encuestados - crédito Senado de Colombia

De acuerdo con un informe publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) y la Federación Internacional de Contadores, la percepción de corrupción en los gobiernos tiene un impacto significativo en la disposición de los ciudadanos a cumplir con sus obligaciones fiscales.

El estudio, titulado "Public Trust In Tax 2024: Latin America And Beyond" (Confianza pública en los impuestos 2024: América Latina y más allá), reveló que en Colombia, un alto porcentaje de la población considera que la corrupción es un factor determinante en su actitud hacia el pago de impuestos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Según los datos presentados en el informe, el 64,3 % de los colombianos encuestados afirmó que la corrupción es un factor importante que influye en su percepción sobre los impuestos.

Los colombianos tendrían esta excusa
Los colombianos tendrían esta excusa para evadir el pago de sus impuestos - crédito Luisa González/REUTERS

Este porcentaje pone a Colombia como uno de los países con menor confianza en el sistema fiscal dentro de la región. En contraste, solo el 15,7 % de los encuestados en el país indicó que la corrupción no afecta su actitud hacia el pago de impuestos, mientras que un 20 % señaló que este problema tiene un impacto menor.

El informe también analiza cómo la corrupción afecta la confianza fiscal en otras regiones y países de América Latina y el mundo. En general, el estudio indicó: “Es probable que abordar la corrupción sea una parte importante del aumento del apoyo a los impuestos: el 79% dijo la corrupción es un factor en su actitud hacia los impuestos, y el 59,3% dice que la corrupción es un factor importante”.

Solo el 15,7 % de
Solo el 15,7 % de los encuestados en el país indicó que la corrupción no afecta su actitud hacia el pago de impuestos - crédito Leonardo Muñoz/EFE

Asimismo, agregó que el 21,0 % de los encuestados afirmó que la corrupción no afecta su opinión sobre los impuestos. A grandes rasgos, el análisis también enfatizó que “más del 65% dijo que la corrupción era un factor, y solo en Angola y Nicaragua, menos del 50 %, dijo que la corrupción es un factor importante. América Latina está ligeramente menos preocupada por la corrupción que otras regiones, el 22,9% dice que no afecta su actitud y el 57,6% dice que es un factor importante”, se interpreta en el informe.

Así las cosas, en el desglose por países sudamericanos, Perú registra uno de los porcentajes más altos, con un 61,1 % de los encuestados, señalando que la corrupción influye significativamente en su percepción fiscal. Le siguen Brasil con un 59,5 % y Chile con un 58,5 %. De otro lado, Ecuador y Paraguay presentan cifras más bajas, con un 52,9 % y un 53,8 %, respectivamente.

En Centroamérica y México, el 57,2 % de los encuestados considera que la corrupción es un factor importante en su actitud hacia los impuestos, mientras que en el continente africano, esta cifra asciende al 60 %.

Este es el informe completo:

Línea anticorrupción disponible en Colombia

Cabe señalar que el 21 de enero de 2025, desde Presidencia se anunció la lucha frontal contra la corrupción, al disponer de una línea para denunciar actos irregulares relacionados con este flagelo.

Se trata de la línea Anticorrupción 157: ″Esta iniciativa busca consolidar un canal efectivo para denunciar actos de corrupción y fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones", explicó Presidencia.

En ese momento, el presidente de la República, Gustavo Petro, señaló que la creación de esta línea se basó a raíz de los riesgos que representa denunciar un hecho de corrupción en el país.

El presidente Petro destacó que
El presidente Petro destacó que en Colombia denunciar un acto de corrupción es riesgoso - crédito Mitto/EFE

Denunciar es un peligro en Colombia, porque se denuncia ante unas instituciones que están cruzadas por la corrupción y el denunciante no sabe con quién habla realmente. Muchos casos en el país se han presentado en donde el denunciante muere después de denunciarlo o es amenazado y esa amenaza, obviamente, proviene de una red, una red que está afuera y adentro del Estado”, expuso el primer mandatario.

Guardar