
La Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) hizo un llamado a revisar con detalle y debatir con cuidado el proyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2025. Entre otras razones, porque incluye una ley de financiamiento, que técnica y prácticamente, es una reforma tributaria recaudatoria, que aumentaría las cargas impositivas del sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyme) a nivel nacional.
Al gremio que tiene como presidente ejecutivo a Rodolfo Correa, le preocupa la modificación de la regla fiscal (norma que establece que el límite de deuda es igual a 71% del Producto Interno Bruto –PIB– y el ancla de deuda es igual a 55% del PIB), y la introducción del componente verde que podrían aumentar el nivel de endeudamiento del país y, por tanto, el déficit fiscal.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según el mismo, esto puede ser visto como una señal negativa en la senda de corrección del déficit.
Es así que en Acopi, entre otros asuntos, ven necesario revisar la congruencia de esta ley de financiamiento con el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP). Y es que el proyecto del presupuesto genera un incremento en los ingresos tributarios de la Nación de 22,5%. Esto es más de diez veces el crecimiento proyectado de la economía para este año.
“Ciertamente, este proyecto, con su ley de financiamiento o reforma tributaria, reconoce y plantea una disminución y diferenciación de la tarifa nominal de renta a las empresas; lo cual es positivo y recoge la propuesta que ha sido liderada por Acopi desde hace más de ocho años, pues contribuye a la liquidez y competitividad de los micro empresarios. No obstante, con la redacción actual de la norma quedan excluidos de este beneficio la pequeña y mediana empresa que, en justicia, deberían ser incluidas”, expuso la asociación.
Régimen simple de tributación
Frente al Régimen Simple de Tributación, que favorece al empresario y emprendedor al formalizarlo y generar un ahorro a la hora de pagar los impuestos de manera unificada, brindando tarifas bajas las cuales se liquidan según el nivel de ingresos y al que pueden acceder de forma voluntaria. señaló que no hay resultados concluyentes en la investigación académica frente a si cumple con su objetivo de formalización.

Acopi señaló que no se contrapone a la tarifa diferencial y que, en gracia de discusión, el régimen puede ser funcional al proceso inicial de formalización (transitorio), pero no reemplaza el régimen ordinario.
En conclusión, expresó que “esta reforma contiene un aumento considerable de costos para el desarrollo de la actividad económica y ello, sumado al aumento de los costos de energía que sufrirán los empresarios, derivado del alza del impuesto al carbono, y el impacto económico que conllevará la reforma laboral, ponen en riesgo el futuro financiero de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas”.
Entonces, el llamado que se hace desde Acopi es a la revisión conjunta del texto de la reforma y la participación de los interesados en la toma de decisiones que los afectan.
Voces contra la eliminación del Régimen Simple de Tributación
Contra la eliminación del Régimen Simple de Tributación cada vez se suman más voces en contra, Una de ellas es la del senador David Luna, del Cambio Radical. Advirtió que la nueva reforma tributaria del presidente Gustavo Petro “sÍ toca su bolsillo”. Enfatizó que “el Gobierno nos extorsionará diciendo que, si no se aprueba, se recortarán programas sociales”, lo que, según él, es falso. Asimismo, cuestionó “¿por qué no usan los recursos que tienen guardados en fiducias?”.

Seguido, anunció que votará “no” por cinco puntos, uno de ellos, la eliminación del simple.
“La reforma elimina el Régimen Simple de Tributación, golpeando a más de 28.000 micronegocios. Los obliga a migrar al régimen ordinario, exponiéndolos a multas, sanciones y mayores costos, como la contratación de contadores”, explicó.
Asimismo, la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, pidió a los colombianos que no permitan que la reforma tributaria acabe con la economía popular, que se beneficia del RST.
“La reforma tributaria elimina el Régimen Simple que permite la formalización de los pequeños emprendedores en Colombia. Misceláneas, peluquerías, ferreterías, mini mercados, zapaterías, sastrerías, famas, piñaterías, panaderías, pollerías, cacharrerías, lavanderías serán los más afectados”, escribió.
Más Noticias
Ana de Castillo paró un concierto para informar que le habían robado el celular: “¡Necesito mi teléfono, no joda!”
La cantante realizaba una presentación en el departamento de Córdoba, cuando visiblemente molesta pidió al ladrón que le regresara el dispositivo móvil

Culpan a Sencia por el estado de la grama de El Campín tras concierto de Maluma: “Qué tristeza como tienen la cancha”
La alternancia entre eventos deportivos y eventos culturales han afectado el estado del terreno de juego, provocando lesiones como la de Dewar Victoria en el último partido de Millonarios

Sofía Vergara confirmó su asistencia al concierto de Shakira en Estados Unidos: “Quiero llevar gente a que la vean”
La estrella colombiana contó a Infobae Colombia que ‘La Loba’ la invitó personalmente al show de Las mujeres ya no lloran en la ciudad de Los Ángeles: “Le dije que sí, estoy cuadrando para poder estar”

Humberto de la Calle asegura que consulta popular puede tener efecto en las elecciones de 2026
El excongresista analizó la iniciativa liderada por Gustavo Petro para recuperar la reforma laboral, aseguró que podría impactar significativamente en el rumbo del país hacia los comicios generales del año 2026

Caso de violencia contra la mujer en Cali: revelan el estado de salud de víctima de ataque en centro comercial
La víctima, agredida brutalmente frente a decenas de personas, permanece hospitalizada con múltiples heridas. El caso ha reavivado el debate sobre la falta de protección efectiva para las mujeres víctimas de violencia en espacios públicos y privados
