
El proyecto de reforma laboral del Gobierno de Gustavo Petro, que generaría sobrecostos a las empresas por las modificaciones que trae para la forma de trabajar en Colombia, avanza en el Congreso de la República. La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes continúa en el primer debate del mismo y ya aprobó 50 de los 98 del texto. Sin embargo, en la discusión del 13 de junio se eliminaron 20 que estaban relacionados con huelgas, por lo que quedan por discutir 26, ya que anteriormente se habían eliminado otros dos.
Mientras surte el trámite, son muchas las críticas que se conocen a diario al respecto. Por ejemplo, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Cabal, señaló que la iniciativa se está discutiendo a las carreras y sin debate en el Congreso de la República.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Apuntó que esta no piensa en los 2,7 millones de colombianos que hoy no tienen un trabajo y tampoco piensa en los 450.000 desempleados que se podrían generar como resultado de un aumento de costos que, en una micro, pequeña o mediana empresa (mipyme), sería cercano al 30%.
Sostenibilidad de las empresas
De acuerdo con el líder de los comerciantes, tanto la iniciativa como la forma en la que se está aprobando debería poner a pensar a los colombianos y, en especial a los congresistas, sobre el futuro de la sostenibilidad de las empresas, que para mantenerse a flote deberán optar por reducir sus nóminas o aumentar los precios de los bienes y servicios que ofrecen al público.
“No puede ser que el Gobierno, con la ayuda de los congresistas del Pacto Histórico y algunos de otros partidos políticos, adelante una reforma de esta magnitud, en medio de erradas políticas económicas, un pobre crecimiento del 0,7% y una inflación que no cede. Es una reforma que solo agravaría la situación económica tanto de las empresas como de los trabajadores y, por supuesto, de los desempleados”, anotó Cabal.

El dirigente agregó que la difícil situación económica que hoy se hace evidente con la disminución del recaudo de los impuestos que pagan los colombianos, traerá también como consecuencia una reducción drástica de los recursos que se usan para atender con subsidios y transferencias a los colombianos menos favorecidos.
“Seguiremos pendientes del debate, de los artículos que se discutan y, reiteraremos en todos los escenarios, los efectos dramáticos de esta reforma que parece pensada para aumentar la pobreza del país”, concluyó el presidente de Fenalco.
‘Peor el remedio que la enfermedad’
Por su parte, la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), que preside Jorge Bedoya, se refirió exactamente a los artículos 34 y 35 del proyecto de ley, relacionados con los contratos agropecuarios.
El gremio apuntó que son más de tres millones de personas las que derivan su sustento del sector agropecuario; que representa el 13,8% del total de la población ocupada de Colombia, dichos artículos no resolverían la informalidad en el sector que es superior al 84%, “Será peor el remedio que la enfermedad”, remarcó el gremio.
Más oportunidades laborales
Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, insistió en que la reforma laboral debe ser la oportunidad de tener una legislación que dé respuesta a los jóvenes que necesitan de más oportunidades laborales, generar nuevos empleos y mantener los actuales.

“El salario proveniente del trabajo representa ingresos sostenibles que ayudan a reducir la pobreza. El actual proyecto de ley limita dichas posibilidades”, dijo la dirigente frente a varios señalamientos que hizo el senador David Luna, del Cambio Radical.
El congresista apuntó que los representantes a la Cámara deben hundir esta reforma que destruirá medio millón de empleos formales, tal como lo dijeron los expertos del Banco de la República.
“La altísima informalidad del mercado afecta los ingresos de los hogares, la futura protección a la vejez y la sostenibilidad del sistema de salud. Lastimosamente, esta iniciativa no impulsa el empleo formal, sino que desincentiva a las empresas a tener trabajadores formales, en particular las mipymes”, puntualizó Luna.
Más Noticias
Fiscal Luz Adriana Camargo explicó por qué alias Calarcá no fue capturado en 2024: “No estaba cometiendo delitos de lesa humanidad”
La fiscal general indicó que la Corte Constitucional dispone una excepción a la suspensión de órdenes de captura durante negociaciones de paz

Juez da 48 horas para que se defina la situación jurídica de Cristina Lombana, según Armando Benedetti: “Por fin tengo acceso a la justicia”
El juzgado 14 de familia de Bogotá falló a favor de una tutela presentada por Armando Benedetti y exige a la Comisión de Acusaciones pronunciarse sobre el caso de la magistrada

El Gobierno colombiano solicita más de medio billón de pesos al Fondo Nacional del Ahorro para gasto social
La controversia sobre el uso de reservas patrimoniales enfrenta al Ministerio de Hacienda y a la junta directiva, que exige claridad normativa antes de tomar una decisión

Robo en apartamento de Usaquén, mientras propietario asistía al estadio: “Cuando regresé me di cuenta de que se habían metido los ladrones”
La víctima denunció que su vivienda fue saqueada durante su ausencia, con pérdidas superiores a los veinte millones de pesos, sin que el sistema de vigilancia detectara el robo

Condenan a dos meses de presión a Fernando Gaviria en Mónaco por conducir ebrio: “Es un peligro público”
El ciclista antioqueño fue multado por conducir bajo los efectos del alcohol y, además, por no ceder el paso, cruzar la línea continua y circular en sentido contrario, según la prensa francesa


