
La Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo, también conocida como CID Gallup, entregó el 23 de febrero su última encuesta relacionada a cifras de percepción ciudadana sobre la corrupción como principal problemática en naciones de Latinoamérica. Encuesta que ituvo en cuenta a Colombia y que dejó mal parada a la nación.
Además, para esta ocasión se tuvieron en cuenta países como: Perú, Colombia, Guatemala, Venezuela, Ecuador, Panamá, Honduras, República Dominicana, Costa Rica, Nicaragua, México, Chile y El Salvador. Es importante recordar que esta consultora lleva más de 45 años de trayectoria generando recolección y análisis de información.
Colombia se consolidó en la segunda posición del listado respecto a la opinión ciudadana sobre la corrupción como problemática fundamental en la nación, con un 44% de votantes. El país solo fue superado por Perú que alcanzó un 61% y le siguen Guatemala (40%), Venezuela (39%), Ecuador (37%), Panamá (37%) y Honduras (28%). En la encuesta también está República Dominicana (24%), Costa Rica (22%), Nicaragua (22%), México (21%), Chile (14%) y cierra la lista El Salvador (4%), conocido en el exterior por sus playas en el océano Pacífico.
Estos datos se suman a los entregados por conocedores de las perspectivas socioculturales en el país, ejemplo de ello fue un análisis integral entregado por el Banco de la República, en mayo del 2022 sobre la corrupción en Colombia en donde se mostró un incremento importante en los indicadores objetivos de corrupción disponibles a principios de la década de 2010.
Lo cual alude poca efectividad de las leyes en materia de lucha contra la corrupción de la mano de la Ley 1474 de 2011 o el Decreto 734 de 2014, las cuales pretenden fortalecer la prevención, investigación y las sanciones ante los actos que atenten contra la administración pública.

Evaluación de mandatarios de la región
Por otro lado, la encuesta evaluó la gestión de los mandatarios de las naciones mencionadas usando la metodología de llamadas a teléfonos celulares con una muestra de 1.200 ciudadanos de cada país en enero del 2023.
Frente a los mandatarios con mayor favorabilidad se consolidó en el primer escalafón Nayib Bukele, presidente de El Salvador con un 90% de votantes adeptos, le siguió Rodrigo Chávez presidente de Costa Rica con un 74%, Luis Abinader de República Dominicana con un 65%, Xiomara Castro con un 54%, Andrés López Obrador mandatario de los mexicanos con un 54% y Gustavo Petro, presidente de Colombia con una aceptación ciudadana del 54%.

A los presidentes del continente que no les fue muy bien fueron, el presidente de Chile, Gabriel Boric con 45%; Daniel Ortega, presidente de Nicaragua con 35%, Alejandro Giammattei, mandatario de Guatemala con 26%; Dina Boluarte, gobernante del Perú con un porcentaje del 24%; Laurentino Cortizo, jefe político del país vecino Panamá con 21%; Guillermo Lasso del Ecuador con un 21% y en la última posición de favorabilidad por gestión gubernamental se consolida Nicolás Maduro, presidente de Venezuela que alcanzó la cifra de 16% de simpatizantes.

Países que prefieren la democracia a cualquier otra forma de gobierno
Según la encuesta de Opinión Pública de CID Gallup que también se realizó por metodología de llamadas a teléfonos celulares, en enero 2023 y que tomó como muestra a 1.200 ciudadanos de cada nación.
Se deduce que Costa Rica se consolida como el país cabeza de la encuesta con un 68%, Perú igualmente con 68%, le sigue México con un 31%, Venezuela con 68%, República Dominicana con 57%, Colombia con 53%, El Salvador con 52%, Ecuador con 49%, Panamá con 47%, Nicaragua con 45%, Honduras con 42% y Guatemala que alcanza el 38%.
Más Noticias
Combates en Tibú entre el Ejército y el ELN dejaron un soldado muerto durante operación militar
En la vereda Las Delicias, Norte de Santander, un soldado profesional del Ejército murió tras combates con el ELN

Liberales de Santander piden a César Gaviria frenar aval a Richard Aguilar para aspirar al Senado
Un grupo de dirigentes liberales en Santander envió una carta a César Gaviria solicitando que no entregue aval al exgobernador Richard Aguilar, alegando razones políticas y éticas

Icetex amplía hasta octubre plazo para créditos en educación técnica y diplomados
La entidad extendió hasta el 30 de octubre el tiempo de inscripción para créditos en programas de corta duración, dirigidos a formación laboral y académica complementaria

Defensoría pide cumplir sustitución de cultivos ilícitos y rechaza uso de glifosato en Colombia
La defensora del Pueblo, Iris Marín, insistió en que se retomen los compromisos del acuerdo de paz frente a los cultivos ilícitos y advirtió que el glifosato no debe ser parte de la estrategia oficial

Víctimas piden verdad y sanciones firmes en primeras sentencias de la JEP contra Farc y militares
Familiares de víctimas del secuestro y de ejecuciones extrajudiciales reaccionaron a los fallos que prepara la JEP
