
Durante décadas, el nombre Jeffrey Dahmer ha ocupado un lugar siniestro en el imaginario de Estados Unidos. Apodado el “Caníbal de Milwaukee”, su historia está marcada por crímenes tan espeluznantes que aún generan debates, estudios criminológicos y producciones mediáticas.
Con 17 asesinatos a sus espaldas y una condena que incluía 15 cadenas perpetuas consecutivas, Dahmer se mantiene como una figura emblemática dentro de la criminología y la cultura pop, especialmente desde la publicación de series que revisitan su historia.
Cuántas fueron las víctimas de Dahmer y qué hacía con ellas
Las investigaciones determinaron que entre 1978 y 1991, Jeffrey Dahmer asesinó a 17 hombres y adolescentes, según las coberturas históricas realizadas por The Washington Post, la BBC y otros medios. La mayoría de sus víctimas eran jóvenes afroamericanos y homosexuales, lo que posteriormente motivó debates sobre los posibles móviles raciales y sexuales de sus crímenes.
Dahmer empleaba diversas tácticas para atraer a sus víctimas, con frecuencia valiéndose de su apariencia inofensiva, un encanto superficial y la promesa de dinero a cambio de fotografías o compañía.
Una vez dentro de su departamento, Dahmer los drogaba antes de asesinarlos. Posteriormente, procedía al desmembramiento de los cuerpos. Las declaraciones y pruebas recogidas coinciden en que Dahmer no solo cometía homicidio, sino que practicaba actos de canibalismo y necrofilia.

En su confesión ante la policía, admitió mantener partes de cuerpos como trofeos, incluyendo cráneos y esqueletos completos. Algunos restos fueron encontrados en su heladera y otros en barriles de ácido que utilizaba para descomponer huesos y tejidos.
La naturaleza de estos crímenes, combinada con los rituales macabros de conservar o consumir partes humanas, desencadenó no solo horror y repulsión en la opinión pública, sino también una oleada de interés por comprender qué podía motivar semejantes acciones.
El pasado de Jeffrey Dahmer
Jeffrey Lionel Dahmer nació el 21 de mayo de 1960 en Milwaukee, Wisconsin. A diferencia de otros asesinos en serie, Dahmer no creció en un hogar abusivo. En términos generales, su infancia fue percibida como normal hasta que la separación de sus padres durante su adolescencia marcó un cambio decisivo en su comportamiento, según señala la BBC.
Desde esa etapa, comenzó a mostrar un marcado aislamiento y un interés cada vez mayor por la disección de animales muertos, actividad que alertó a algunos adultos, aunque entonces no se dimensionó su gravedad.

El ambiente escolar tampoco contribuyó a su desarrollo positivo. Compañeros y testigos lo describían como retraído y solitario. Mientras envejecía, su fascinación por el control y la manipulación de cuerpos inanimados tomó un giro aún más oscuro, trasladando esos impulsos de los animales a las personas. Aunque su primer homicidio ocurrió en 1978, pasó desapercibido en su momento, lo que permitió al joven Dahmer pasar varios años sin ser vinculado a sus crímenes.
Cómo encontraron culpable a Jeffrey Dahmer
La captura de Dahmer se produjo en julio de 1991, cuando su potencial víctima, Tracy Edwards, logró escapar de su departamento y solicitó ayuda, lo que llevó a la policía directamente al departamento. Al ingresar, los agentes se encontraron con un escenario perturbador: fotografías gráficas, partes humanas en la heladera y un barril con restos descompuestos. Este hallazgo, según documentos de CNN y Associated Press, proporcionó pruebas irrefutables de los crímenes cometidos durante más de una década.

En 1992, Dahmer enfrentó un extenso juicio y fue declarado culpable de 15 asesinatos. Aunque su defensa argumentó enajenación mental, el jurado determinó que estaba mentalmente apto para ser juzgado. Como consecuencia, recibió 15 cadenas perpetuas consecutivas, condena que aseguraba que nunca recuperaría la libertad.
Cómo murió Dahmer
Durante su encarcelamiento en la prisión estatal de Columbia, en Wisconsin, Dahmer fue inicialmente puesto en aislamiento por seguridad, dado el alcance de sus crímenes. Sin embargo, con el tiempo, se le permitió interactuar con otros internos, lo que generó tensión y temor entre los reclusos. Personal y presos relataron comportamientos extraños, como bromear sobre sus crímenes o imitar grotescamente los asesinatos durante las comidas.

El 28 de noviembre de 1994, mientras cumplía una asignación de trabajo, fue atacado por el también recluso Christopher Scarver, quien le causó la muerte utilizando una barra metálica. Scarver alegó que el comportamiento de Dahmer y la falta de arrepentimiento fueron determinantes en su decisión de atacar, hecho ampliamente reportado por CNN y Associated Press.
La serie de Netflix que recrea su historia
El legado de Dahmer continúa vigente en la cultura popular. Su historia se ha analizado en múltiples documentales, libros y estudios psicológicos. La serie “Monstruo: La historia de Jeffrey Dahmer”, creada por Ryan Murphy e Ian Brennan y estrenada en Netflix, revitalizó el interés masivo en el caso, atrayendo a millones de espectadores y alimentando el debate en torno a la representación mediática de criminales notorios.

Medios como la BBC destacan que la producción aborda tanto los crímenes como el entorno personal y social de Dahmer, aunque no ha estado exenta de polémica. Diversos críticos y familiares de víctimas cuestionaron la conveniencia de centrar la narrativa en el asesino en lugar de priorizar la memoria y dignidad de quienes sufrieron a causa de sus actos. La obra invita a nuevas reflexiones sobre el tratamiento mediático de los crímenes y la fascinación por las figuras criminales.
Últimas Noticias
Rusia lanzó otro ataque masivo contra la infraestructura energética de Ucrania y el gobierno de Zelensky activó apagones de emergencia
La ministra de Energía Svitlana Grynchuk denunció nuevos bombardeos “a gran escala” sobre instalaciones clave del sistema eléctrico

La organización y el acceso son claves en los sistemas de salud más eficientes del planeta, asegura un informe
Una investigación internacional reveló que la integración de servicios, las políticas preventivas y un acceso universal permiten que más personas reciban atención y cuidado oportuno

Emmanuel Macron advirtió que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo Unión Europea-Mercosur tras las críticas en Francia
El presidente francés exige “respuestas claras” y medidas espejo en pesticidas después de mostrarse “optimista” por el pacto rechazado por agricultores galos
El Ejército de Siria anunció la reincorporación de soldados desertores de las antiguas fuerzas de Bashar al Assad
El Ministerio de Defensa busca convertir a los militares que abandonaron a las Fuerzas Armadas en 2011 en un “pilar fundamental” de las nuevas tropas



