Sarcófagos, oro y contrabando: la historia del egipcio condenado por traficar 600 piezas arqueológicas

Tras un intento fallido de ingresar a Estados Unidos con un cargamento valuado en 82 mil dólares, que incluyó amuletos, esculturas de madera y prendas de lino, dividido en tres maletas, el hombre recibió una condena de solo seis meses de prisión

Guardar
La operación permitió recuperar artefactos
La operación permitió recuperar artefactos valorados en USD 82.000, incluidos amuletos funerarios y esculturas de madera del Imperio Medio de Egipto (U.S. Attorney's Office, Eastern District of New York)

Sarcófagos, oro y contrabando. Así se podría resumir el intento de ingresar a Estados Unidos con 600 piezas arqueológicas egipcias, que finalizó con una condena de seis meses de prisión, que protagonizó Ashraf Omar Eldarir, detenido en el aeropuerto internacional John F. Kennedy de Nueva York en enero de 2020.

Eldarir, de 52 años, admitió su responsabilidad en cuatro cargos tras ser sorprendido con los objetos saqueados en su equipaje, según informó Smithsonian magazine. La investigación que derivó en su detención permitió a las autoridades estadounidenses recuperar 600 artefactos, de los cuales 590 se hallaban en tres grandes maletas que el acusado intentó introducir al país el 22 de enero de 2020.

El lote, valorado en USD 82.000, incluía amuletos funerarios de oro, esculturas de madera extraídas de tumbas y prendas de lino que datan aproximadamente del año 1900 a.C., durante el Imperio Medio de Egipto. La Fiscalía del Distrito Este de Nueva York, citada por Smithsonian magazine, describió la red de Eldarir como un entramado de engaños para lucrar con el patrimonio cultural egipcio.

Una red de contrabando y falsificación internacional

Eldarir organizó una red de contrabando desde 2011 hasta 2019. Durante este periodo, transportó artefactos desde Egipto, vendiéndolos a compradores privados en Estados Unidos por decenas de miles de dólares. Para legitimar las piezas, fabricó documentos de procedencia y afirmó que los objetos pertenecían a la colección de su abuelo.

En 2018, Eldarir contrabandeó la
En 2018, Eldarir contrabandeó la tapa de un sarcófago femenino, una máscara con barba y otra máscara de mayor tamaño (U.S. Attorney's Office, Eastern District of New York)

Entre las pruebas halladas por los investigadores figuraban imágenes modificadas digitalmente que mostraban los bienes junto a un supuesto antepasado, parte de lo que la fiscalía denominó su “kit de falsificación”. En el celular de Eldarir se hallaron videos grabados por saqueadores de tumbas en Egipto, donde se exhibían los objetos robados como si fueran mercancía en una tienda, relató el fiscal adjunto William Campos.

Las autoridades estadounidenses subrayaron la gravedad del delito. Joseph Nocella Jr., fiscal del Distrito Este de Nueva York, declaró a Smithsonian magazine: “El acusado saqueó tesoros culturales de Egipto y mintió a las autoridades estadounidenses sobre ellos como parte de una red de engaños para llenar ilegalmente sus bolsillos de dinero”.

Nocella advirtió que los responsables de traficar con el patrimonio de otros países y traerlo a Estados Unidos afrontarán las consecuencias legales de sus actos. La jueza Rachel P. Kovner calificó el caso de delito grave y evidente, subrayando que la evidencia del celular mostraba que los objetos acababan de extraerse del suelo, y que Eldarir decidía cuáles llevaba y cuáles no, inventando la procedencia de cada pieza.

El expediente judicial detalla ventas previas realizadas por Eldarir antes de su detención en el aeropuerto JFK. En 2018, trasladó desde El Cairo la tapa de un sarcófago femenino, una máscara con barba y otra de mayor tamaño, que vendió por USD 3.750, USD 1.500 y USD 800 respectivamente, a compradores que desconocían el origen ilícito de las piezas.

En 2019, Eldarir vendió esta
En 2019, Eldarir vendió esta talla de piedra caliza de origen romano por 1.200 dólares (U.S. Attorney's Office, Eastern District of New York)

Un año después, introdujo un relieve policromado —vendido por casi USD 4.000— y dos artefactos romanos de piedra caliza, vendidos por USD 1.000 y USD 1.200. Entre 2011 y 2019, Eldarir comercializó cerca de 500 piezas y acumuló más de USD 600.000 en ganancias. Aunque la fiscalía solicitó una condena de al menos 36 meses de prisión, la jueza Kovner impuso una pena menor, considerando que los bienes de Eldarir ya habían sido confiscados por el gobierno egipcio.

Tráfico de antigüedades: una amenaza persistente para el patrimonio mundial

El caso de Eldarir refleja una problemática histórica y persistente. El saqueo de tumbas en Egipto se practica desde hace miles de años y tuvo picos durante los periodos Intermedios. Los antiguos egipcios enterraban a los miembros de la élite junto a riquezas destinadas a acompañarlos en la otra vida. Sarcófagos de oro, joyas y obras de arte quedaban sellados en tumbas sagradas, convirtiéndose en objetivo de saqueadores durante siglos, recordó Smithsonian magazine.

El tráfico internacional de antigüedades continúa siendo un desafío para las autoridades. Solo el último año, agentes fronterizos de Estados Unidos recuperaron 558 objetos procedentes de países como Emiratos Árabes Unidos, Chipre, Dinamarca, Marruecos, España, Pakistán y Reino Unido, según datos citados por Smithsonian magazine. Además, la fiscalía de Manhattan devolvió recientemente 11 antigüedades a Egipto, parte de un lote de 135 piezas con un valor superior a USD 58 millones.

Expertos en delitos de arte advierten que la falsificación de documentos de procedencia es habitual entre traficantes. Erin L. Thompson, especialista en esta materia, explicó que los contrabandistas recurren a la falsificación desde que museos y casas de subastas exigen información sobre el origen de los bienes. Thompson puso en duda la eficacia de los controles y sugirió que quienes revisan la documentación a menudo prefieren no detectar las falsificaciones.

La pérdida de estos objetos no solo conlleva un daño económico, sino una herida profunda a la memoria colectiva. El arqueólogo forense Christos Tsirogiannis alertó que el tráfico de artefactos conlleva una pérdida casi irreversible de la historia, ya que cada pieza sustraída de su contexto pierde la capacidad de aportar conocimiento sobre el pasado y la identidad de las civilizaciones.

Últimas Noticias

Xi Jinping evita protestas anti-japonesas pese a crisis diplomática: ¿teme un efecto búmeran?

El régimen chino responde con sanciones y restricciones a Japón tras la polémica por Taiwán, optando por no alentar manifestaciones masivas que podrían desestabilizar la situación social y económica del país

Xi Jinping evita protestas anti-japonesas

Peligra el alto el fuego: Israel realizó operaciones militares tras hallar un lanzador y armas de Hamas en la Franja Amarilla de Gaza

Las Fuerzas de Defensa de Tel Aviv mantienen las labores de despeje de infraestructura bélica del grupo terrorista en la zona de seguridad, delimitada como parte del acuerdo del pasado mes de octubre

Peligra el alto el fuego:

El Kremlin liquida las librerías de Rusia: 340 cierres en dos años por censura y venta online

Constantes inspecciones, multas por vender obras “indeseables” y la obligación de prohibir contenido de “agentes extranjeros” aceleran el cierre de comercios independientes en un país que presumía de ser el que más leía en el mundo

El Kremlin liquida las librerías

El OIEA exigió al régimen de Irán cumplir con los acuerdos y obligaciones legales sobre su programa nuclear

La Junta de Gobernadores de esta agencia de la ONU aprobó un texto que demanda a las autoridades iraníes permitir inspecciones y responder sobre uranio enriquecido, mientras países occidentales expresan preocupación por posibles fines militares

El OIEA exigió al régimen

La diplomacia del sushi: Taiwán y Japón unen filas ante las amenazas y el boicot de China

El presidente taiwanés Lai Ching-te comió productos japoneses para apoyar a Tokio frente al boicot chino a sus mariscos. La tensión escaló tras la advertencia japonesa de intervenir militarmente si Beijing ataca la isla democrática

La diplomacia del sushi: Taiwán
MÁS NOTICIAS