Plásticos en los océanos: un estudio revela cuánta contaminación resulta letal para la fauna marina

Una investigación identificó los umbrales críticos de residuos ingeridos que aumentan el riesgo de fallecimiento en aves, tortugas y mamíferos

Guardar
La contaminación por plásticos en
La contaminación por plásticos en los océanos amenaza la supervivencia de aves, tortugas y mamíferos marinos en distintas regiones del planeta (Imagen Ilustrativa Infobae)

La contaminación por plásticos en los océanos representa una amenaza persistente para la supervivencia de diversas especies marinas. Hasta ahora, existían pocas certezas sobre la cantidad precisa de residuos plásticos capaz de provocar la muerte en aves, tortugas y mamíferos marinos, lo que dificultaba establecer parámetros claros para la conservación.

Ante esto, un equipo de científicos realizó un estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), que proporciona cifras rigurosas sobre la dosis letal de plásticos para la fauna marina, tras analizar los datos de más de 10.000 autopsias de animales realizadas a lo largo de varias décadas.

Qué cantidad de plásticos es letal para las especies marinas

La investigación determinó que la ingesta de 23 piezas de plástico, o un total de 0,098 centímetros cúbicos de plástico por cada centímetro de longitud corporal, coloca a un ave marina en riesgo del 90% de mortalidad. Para los mamíferos marinos, el umbral se sitúa en 29 piezas o 39,89 centímetros cúbicos por centímetro de longitud corporal, mientras que en tortugas marinas corresponde a 405 piezas o 5,52 centímetros cúbicos por centímetro. Estos valores se calcularon según la carga plástica documentada durante las necropsias y consideran tanto la cantidad de objetos ingeridos como su tamaño en el contexto del cuerpo de cada animal.

Esta diferencia entre el número de piezas y el volumen considerado fatal responde a las características propias de cada grupo. El estudio explica que los mamíferos marinos suelen ingerir piezas más grandes, como restos de redes o fragmentos voluminosos, lo que eleva el volumen total con menos unidades. En cambio, las tortugas marinas tienden a tragar una mayor cantidad de fragmentos pequeños, por lo que se requiere un número mucho mayor de piezas para alcanzar un volumen que represente riesgo mortal.

En aves marinas, veintitrés piezas
En aves marinas, veintitrés piezas de plástico bastan para alcanzar el noventa por ciento de probabilidad de muerte, según la investigación (Europa Press)

Se detalla que el volumen de material ingerido resulta un indicador más preciso que el número de piezas para anticipar el desenlace fatal, especialmente porque la obstrucción física del tracto digestivo es la causa principal de muerte vinculada a plásticos.

La mortalidad por plásticos afecta de manera diversa. El informe señala que el 47% de las tortugas marinas, el 35% de las aves marinas y el 12% de los mamíferos marinos examinados presentaron restos plásticos en su aparato digestivo. Los registros muestran que la probabilidad de muerte varía según el material: seis piezas de caucho marino en aves o 28 piezas de redes de pesca en mamíferos son suficientes para alcanzar el umbral de 90% de mortalidad.

Las necropsias permiten constatar que las muertes por plásticos suelen deberse a obstrucción, perforación o torsión intestinal producida por los desechos ingeridos. La mayoría de las veces, ese daño proviene de objetos como bolsas, globos, fragmentos duros, sogas o redes. En el caso de las aves, el estudio evidencia una sensibilidad particular al caucho y los globos por su elasticidad, que puede facilitar el taponamiento de los conductos internos.

El equipo, encabezado por Erin L. Murphy, recopiló datos y procedimientos de necropsia publicados entre 1900 y junio de 2023, utilizando bases académicas y redes globales de varamientos de fauna marina. El muestreo comprendió 10.412 animales, con representación de 57 especies de aves marinas, 31 especies de mamíferos marinos y las siete especies conocidas de tortugas marinas.

Los mamíferos marinos suelen tragar
Los mamíferos marinos suelen tragar elementos plásticos más voluminosos como redes y fragmentos grandes encontrados en el océano (Imagen Ilustrativa Infobae)

“La dosis letal varía según la especie, el tamaño del animal, el tipo de plástico que consume y otros factores, pero en general es mucho menor de lo que se podría pensar, lo cual es preocupante si se tiene en cuenta que cada minuto llega al océano una cantidad de plástico equivalente a la que llena un camión de basura”, aclaró Murphy en un comunicado oficial.

Para cada combinación de material y especie se calcularon los volúmenes y cantidades asociadas a una probabilidad del 50% y del 90% de fallecimiento. Este enfoque permitió elaborar una referencia útil para futuros marcos regulatorios y evaluación de riesgos ambientales, según los autores.

Cómo los resultados pueden usarse en planes de acción y monitoreo

La investigación propone que los resultados pueden integrarse como referencia para planes de monitoreo y políticas públicas orientadas a la reducción de macroplásticos marinos. Los propios autores del estudio enfatizan que, debido a la variedad de materiales y tamaños involucrados, los valores generados constituyen una base de evaluación para la elaboración de reglamentaciones a medida de las comunidades o hábitats en riesgo.

El 47% de las tortugas
El 47% de las tortugas marinas analizadas tenía restos plásticos en el aparato digestivo al momento de la necropsia, según el estudio (Roderic Mast/ Sociedad Oceánica vía AP)

Al vincular estas observaciones con la frecuencia de exposiciones y rutas migratorias, se permiten estimaciones locales del riesgo y la efectividad de diversas estrategias de intervención, como campañas de limpieza costera o restricciones al uso de ciertos productos plásticos.

El trabajo advierte la necesidad de unificar criterios para cuantificar plásticos en fauna marina y de fortalecer las bases de datos internacionales. Solo así podrán ajustarse los límites y umbrales de conservación, y atender la vulnerabilidad de especies que ya se encuentran bajo presión por otros factores ambientales.

Últimas Noticias

Tormentas de polvo: la amenaza que cruza continentes y genera alerta en la salud global

Millones de personas quedan expuestas a partículas dañinas que afectan vías respiratorias y sistemas agrícolas, mientras la frecuencia del fenómeno altera la vida urbana y rural. La importancia de mitigar impactos en comunidades vulnerables y frenar la erosión del suelo

Tormentas de polvo: la amenaza

Seguridad alimentaria: la producción global de arroz en jaque por inundaciones extremas cada vez más frecuentes

Millones de personas dependen de este cereal esencial, cuyo suministro se ve afectado por lluvias inusualmente intensas y prolongadas. Cuáles son las soluciones que podrían garantizar el abastecimiento mundial

Seguridad alimentaria: la producción global

El 40% de la megafauna marina enfrenta una alta vulnerabilidad debido a la amenaza humana, afirma un estudio

El estudio más completo hasta la fecha alerta sobre la extinción de animales fundamentales para la salud de los océanos. Del calentamiento global a la pesca industrial y la contaminación plástica, cuáles son los factores que impactan en conservación de estas especies

El 40% de la megafauna

Los glaciares andinos no podrán compensar los efectos de las megasequías hacia 2100, alerta un estudio

Un informe internacional advierte que el derretimiento acelerado limitará cada vez más el suministro de agua en la región, con Argentina y Chile como principales afectados. Cómo será el impacto en sectores agrícolas, comunidades y ecosistemas de montaña

Los glaciares andinos no podrán

Científicos alertan sobre lluvias extremas en una región de Sudamérica por el avance del cambio climático

Un análisis de alta resolución realizado por expertos de Estados Unidos y Suiza indicó que los modelos convencionales no logran captar la magnitud real de estos eventos. Qué aconsejan

Científicos alertan sobre lluvias extremas
MÁS NOTICIAS