Los “químicos eternos” alteran la genética de aves en su desarrollo y preocupan a la ciencia

Un estudio de la Norwegian University of Science and Technology demostró que los compuestos PFAS modifican su expresión génica tras estar expuestos a contaminantes presentes en productos cotidianos

Guardar
La exposición a sustancias químicas
La exposición a sustancias químicas persistentes en el ambiente plantea riesgos para la fauna silvestre desde fases tempranas del desarrollo (Silje Peterson/NTNU)

La capacidad de los llamados químicos eternos para modificar la biología animal antes del nacimiento fue demostrada por investigadores de la Norwegian University of Science and Technology (NTNU) en un estudio reciente.

El equipo comprobó que los compuestos PFAS, ampliamente presentes en el medio ambiente, alteran la expresión genética en embriones de pato, lo que podría comprometer su supervivencia y reproducción.

Los PFAS —sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas— se caracterizan por una resistencia extrema a la degradación, motivo por el que se les llama químicos eternos. Su uso abarca cientos de productos cotidianos: sartenes, ropa impermeable, envases de alimentos y espumas contra incendios. “Estos compuestos se utilizan en cientos de productos, desde sartenes hasta ropa impermeable y envases de alimentos”, explicó Anne-Fleur Brand, exinvestigadora doctoral de la NTNU.

Debido a su uso masivo, los PFAS fueron detectados en el agua potable y en ambientes tan diversos como las pistas de esquí, donde formaban parte de la cera para esquís. Aunque se prohibió el uso de algunos por su toxicidad, miles de variantes siguen en circulación y su impacto es global.

Los huevos de pato silvestre
Los huevos de pato silvestre se convirtieron en modelos clave para evaluar cómo los contaminantes pueden transmitirse de una generación a otra (Silje Peterson/NTNU)

Un estudio en embriones de pato revela efectos genéticos

El equipo de la NTNU, liderado por Brand y la profesora Veerle Jaspers, se centró en dos PFAS de reciente aparición: PFECHS y PFDoDS. Ambos fueron detectados en huevos de pato silvestre y se conocen escasos datos sobre sus efectos.

PFECHS se emplea como agente anticorrosivo en sistemas hidráulicos de aeronaves, lo que explica su hallazgo cerca de aeropuertos. El uso industrial de PFDoDS sigue poco claro, aunque se registró en muestras ambientales y fauna silvestre.

Para el experimento, los investigadores trabajaron bajo condiciones de laboratorio con huevos obtenidos de una granja. Perforaron pequeños orificios para inyectar PFECHS, PFDoDS o PFOS, un PFAS ya prohibido por su toxicidad. Con este método, simularon la transferencia natural de contaminantes de la madre al huevo. Tras sellar y mantener los huevos en incubadora durante cuatro semanas, analizaron a los patos al nacer.

Los científicos recolectaron muestras de tres órganos: hígado, corazón y bursa fabricii, órgano exclusivo de las aves que cumple una función clave en el desarrollo inmunológico. El análisis se centró en la expresión genética, en los genes que se activaron o desactivaron tras la exposición a los PFAS.

La Bursa fabricii, este órgano
La Bursa fabricii, este órgano inmunológico exclusivo de las aves, mostró una respuesta genética activa tras el contacto con los PFAS, abriendo interrogantes sobre su salud futura (Kang Nian Yap/NTNU)

Los resultados mostraron que el hígado presentó alteraciones en genes responsables del metabolismo de las grasas ante los nuevos compuestos. Según Brand, “los patos necesitan almacenar y utilizar grasa siguiendo un calendario preciso que coincide con la época de cría y la migración. Si su metabolismo de las grasas se ve alterado, sus posibilidades de sobrevivir o reproducirse pueden disminuir”.

En el corazón, los investigadores no observaron cambios significativos, pese a que otros PFAS mostraron alteraciones en el desarrollo cardíaco de distintas especies, incluidos los humanos. Brand señaló que los análisis acontecieron en una etapa muy temprana del desarrollo, por lo que no se descarta la aparición de efectos más adelante.

En cuanto a la bursa fabricii, se registró un aumento en la actividad de un gen vinculado a la detección de infecciones virales en todos los ejemplares expuestos a los tres compuestos. Este gen funciona como sistema de alerta frente a infecciones, y su activación ya había sido anticipada por simulaciones informáticas.

No obstante, Brand advirtió: “No sabemos aún si esto ayuda o perjudica a las aves”. El aumento de actividad puede representar una mayor preparación para enfrentar infecciones, pero también podría indicar un estrés innecesario del sistema inmune.

El análisis de la expresión
El análisis de la expresión genética permitió identificar alteraciones en funciones metabólicas y defensivas ante la presencia de nuevos compuestos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para obtener respuestas, el equipo considera necesario estudiar la evolución de las aves y su reacción ante virus reales, como la gripe aviar.

Debates sobre regulación y perspectivas científicas

Estos hallazgos muestran que incluso los PFAS de reciente aparición pueden provocar efectos similares a compuestos ya prohibidos como el PFOS. Por este motivo, la Unión Europea evalúa la prohibición de todos los PFAS como un grupo, dada la similitud de sus estructuras y su potencial peligro.

“Nuestros hallazgos respaldan la demanda de regular todas las formas de PFAS. Prohibirlos uno por uno es costoso y lento”, afirmó Jaspers. La comunidad científica sostiene que aún se requieren más datos provenientes de experimentos que simulen condiciones naturales reales antes de tomar decisiones regulatorias definitivas.

La persistencia de los PFAS en el ambiente implica que sus efectos pueden presentarse desde las primeras etapas de la vida, lo que incrementa la urgencia de su regulación y control, según concluyeron los investigadores de la Norwegian University of Science and Technology.

Últimas Noticias

COP30 en la Amazonía: qué se definió en las primeras jornadas y cómo seguirá la cumbre climática

Más de 50.000 delegados de casi 200 países se encuentran en Belém para abordar metas de descarbonización, nuevas alianzas y estrategias frente al cambio climático

COP30 en la Amazonía: qué

¿Los océanos son una solución o un riesgo en la lucha contra el cambio climático?

Un nuevo estudio de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología y otras instituciones de Europa analizó su rol en la reducción de dióxido de carbono y sus desafíos tecnológicos. Los resultados del trabajo presentado en la cumbre global COP30

¿Los océanos son una solución

Energía limpia: cómo los residuos urbanos pueden transformarse en combustibles sostenibles para aviones

Un estudio internacional comprobó que transformar la basura doméstica permite reducir hasta un 90% las emisiones, aprovechar desechos y brindar nuevos horizontes para la sostenibilidad

Energía limpia: cómo los residuos

Estados Unidos: la sequía en California provoca más encuentros entre personas y animales salvajes

Registros estatales muestran que cada 2,54 centímetros menos de precipitación anual incrementan hasta en 3% los reportes de conflictos con depredadores, que se adentran a zonas urbanas, advierte un análisis basado en siete años de datos

Estados Unidos: la sequía en

La metamorfosis secreta del erizo de mar: cómo funciona su sorprendente “todo-cerebro”

Científicos de Italia, Francia y Alemania descubrieron que el pequeño habitante del Mediterráneo tiene un sistema nervioso mucho más complejo de lo que se creía. Infobae conversó con una de las autoras

La metamorfosis secreta del erizo
MÁS NOTICIAS