
Un total de 3,7 millones de kilómetros cuadrados, una superficie mayor que la de la India, fue arrasado por incendios forestales extremos durante la temporada 2024-2025, según el último informe del UK Centre for Ecology & Hydrology (UKCEH).
Este registro global, impulsado principalmente por el cambio climático generado por la actividad humana, dejó una devastación significativa en América y otras regiones, con millones de afectados, pérdidas económicas sin precedentes y un impacto ambiental de gran magnitud.
El informe del UKCEH detalla que los incendios en América alcanzaron niveles nunca vistos. En el Pantanal y Chiquitano, la superficie quemada resultó 35 veces mayor que en un escenario sin calentamiento global de origen humano.
En California, los incendios de Los Ángeles en enero de 2025 fueron 25 veces más extensos y al menos el doble de probables en el clima actual, respecto a un mundo sin cambio climático antropogénico. La Amazonía y el Congo también sufrieron incendios récord, mientras que Canadá vivió su segundo año consecutivo con emisiones de CO₂ por incendios que superaron los 1.000 millones de toneladas.

El impacto humano, económico y ambiental fue considerable: el UKCEH calcula que 100 millones de personas y bienes e infraestructuras valorados en USD 215.000 millones estuvieron expuestos a los incendios forestales en 2024-2025.
Solo en Los Ángeles, los fuegos causaron 30 muertes, evacuaciones de 150.000 personas, al menos 11.500 viviendas destruidas y pérdidas económicas de USD 140.000 millones. En Canadá, los incendios en el Parque Nacional Jasper generaron daños superiores a USD 1.000 millones.
En Bolivia se registró la mayor emisión de CO₂ por incendios en lo que va de siglo, con 700 millones de toneladas, cifra replicada en Brasil, Venezuela, Guyana, Perú, Surinam y Ecuador. En el Pantanal, el mayor humedal del mundo, y en los bosques secos de Chiquitano, los incendios triplicaron su extensión habitual y las emisiones de CO₂ se multiplicaron por seis respecto al promedio.
Las concentraciones de partículas PM 2.5 llegaron a superar hasta 60 veces los estándares de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud, y el sector agroindustrial del Pantanal perdió más de USD 200 millones.

Causas, tendencias y riesgos a futuro
El informe enfatiza que el cambio climático está detrás de la multiplicación de estos eventos extremos.
El Dr. Douglas Kelley, modelador de superficies terrestres y coautor del informe, señaló: “Nuestros informes anuales están construyendo pruebas inequívocas de cómo el cambio climático está aumentando la frecuencia y gravedad de los incendios extremos. Sin el calentamiento provocado por el ser humano, muchos de estos incendios, como los del Pantanal y el sur de California, no habrían alcanzado una escala tan extrema”.
Los científicos identificaron que, además de las condiciones meteorológicas peligrosas, la abundancia y sequedad de la vegetación resultó determinante para la propagación de los incendios, especialmente en la Amazonía y el Congo.
En Los Ángeles, las lluvias intensas de los 30 meses anteriores favorecieron el crecimiento de vegetación, que luego alimentó los fuegos ante condiciones cálidas y secas.

Las proyecciones del UKCEH advierten que, si las emisiones globales de gases de efecto invernadero siguen al ritmo actual, temporadas de incendios extremos como la de 2024-2025 en el Pantanal-Chiquitano, antes excepcionales, podrían repetirse cada 15 o 20 años hacia finales de siglo. En el Congo, la frecuencia de estos incendios podría multiplicarse por cinco en las zonas más afectadas.
Una acción climática global decidida, dirigida a lograr emisiones netas cero hacia 2070, limitaría el aumento de estos eventos a una sola temporada extrema adicional por siglo en Sudamérica y a un incremento del 11% en el Congo.
El Dr. Andrew Hartley, del Met Office y coautor del estudio, explicó que los modelos climáticos muestran una tendencia persistente hacia incendios más frecuentes y graves, sobre todo si se mantienen las altas emisiones. Incluso con medidas globales, el calentamiento actual incrementará los incendios, aunque se moderaría el ritmo si se reducen drásticamente las emisiones.
Recomendaciones y oportunidades para contener la crisis

Ante este escenario, el UKCEH y expertos internacionales remarcan la urgencia de la acción. El Dr. Matt Jones, de la Universidad de East Anglia, instó a los líderes mundiales reunidos en la COP30 a comprometerse con recortes contundentes y rápidos de emisiones en la presente década, al considerar que esta es la contribución “más efectiva para evitar los peores impactos de los incendios extremos en las generaciones presentes y futuras”.
Además, el informe sugiere políticas de gestión de tierras y fuegos, como reducir la deforestación, realizar quemas controladas para evitar la acumulación de vegetación inflamable, ubicar estratégicamente edificaciones lejos de zonas de alto riesgo, proteger y restaurar humedales, fortalecer los sistemas de alerta temprana y aumentar las campañas públicas para prevenir incendios accidentales.
El UK Centre for Ecology & Hydrology concluye que, si bien los riesgos escalaron, aún existe margen para evitar una escalada incontrolable de los incendios forestales extremos y reducir los peligros para las personas, los bienes, las economías y la biodiversidad, siempre que se adopten medidas decididas y coordinadas a nivel global.
Últimas Noticias
A días de la COP30 países de la UE acordaron recortar un 90% de CO2 en 2040
Los ministros de Medio Ambiente del bloque europeo pactaron un recorte drástico de gases contaminantes, aunque con flexibilidades que permiten a los países ajustar el esfuerzo según sus capacidades y condiciones nacionales
Detectan la huella fósil de un parásito marino que afecta a las ostras desde hace 480 millones de años
El hallazgo fue en Marruecos. Qué dijeron los científicos

La Tierra superaría el umbral de 1,5 ℃ en la próxima década, alerta la ONU
El último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente asegura que el planeta traspasará la barrera establecida en el Acuerdo de París. Cuáles son las medidas que podrían mitigar esta realidad, según los expertos

La Unión Europea busca establecer nuevos objetivos climáticos antes de la cumbre COP30 en Brasil
El bloque enfrenta obstáculos para mantener su papel de referente ambiental global, mientras incendios, crisis geopolíticas y divisiones internas ponen a prueba su capacidad de acción antes de la cumbre internacional
El futuro de las pantallas digitales se acerca a la reciclabilidad y el bajo impacto ambiental
Una nueva técnica desarrollada por ingenieros de la Duke University permite fabricar pantallas digitales con materiales reciclables, planteando un cambio radical hacia una producción tecnológica mucho más respetuosa con el entorno



