El deshielo de los glaciares suizos alcanzó un nuevo punto crítico durante el último año. En este periodo, Suiza perdió el 3% de la masa total de sus glaciares, de acuerdo con el informe anual de GLAMOS, organismo responsable del monitoreo glaciar en ese país.
Esta cifra, divulgada por Reuters, representa la cuarta mayor reducción histórica y confirma la aceleración del retroceso glaciar en los Alpes suizos.
El reporte de GLAMOS y la Comisión Suiza para la Observación de la Criósfera atribuye este retroceso a dos causas principales: un invierno con nevadas escasas, especialmente en el noreste de Suiza, y olas intensas de calor durante junio.
Matthias Huss, director de GLAMOS, calificó ante Reuters la magnitud de la pérdida de hielo ocurrida entre octubre de 2024 y septiembre de 2025 como “realmente mucho”.
Una década de pérdidas aceleradas
Aunque la fusión de hielo no llegó a los niveles extremos registrados en 2022 y 2023 —cuando los glaciares suizos perdieron el 5,9% y el 4,4% de su volumen respectivamente—, la tendencia de la última década es clara y preocupante.
Huss detalló a Reuters que Suiza vivió su peor década en términos de deshielo, con una reducción de un cuarto del volumen total de hielo desde 2015. Cerca de cien glaciares desaparecieron entre 2016 y 2022, y los expertos advierten que la mayoría podría extinguirse antes de finalizar el siglo.
Este dramático retroceso modifica la geografía de los Alpes suizos y afecta al medio ambiente, y también a sectores como el turismo, la agricultura y la seguridad energética.
Las reservas de hielo glaciar son fundamentales para regular los caudales de los ríos, especialmente durante los meses secos, y su desaparición disminuye la disponibilidad de agua para consumo, riego y generación hidroeléctrica.
Impacto en glaciares emblemáticos y comunidades
El deterioro es especialmente notorio en glaciares emblemáticos. El glaciar del Ródano, ubicado en el cantón de Valais y considerado el mayor de Europa durante la Edad de Hielo, perdió este año un promedio de 1,5 metros de espesor.
A su vez, el glaciar Silvretta, al noreste de Suiza, sufrió una fusión excepcional tras registrar la menor cantidad de nieve en 100 años, según GLAMOS citado por Reuters. Los glaciares ubicados por debajo de los 3.000 metros sobre el nivel del mar recibieron el mayor impacto durante este periodo.
Las repercusiones del retroceso glaciar sobrepasan la pérdida de masa de hielo. Huss advirtió que la reducción de los glaciares incrementa la inestabilidad de las montañas y puede provocar avalanchas de roca y hielo.
Un caso reciente expuso este peligro en mayo de 2025, cuando el colapso de un glaciar destruyó el pueblo de Blatten en el cantón de Valais. Las familias afectadas aún intentan recuperar parte de lo perdido y las autoridades evalúan medidas para mejorar los sistemas de alerta temprana.
Escenarios futuros: ¿es posible revertir la tendencia?
El futuro de los glaciares suizos depende en gran medida de la evolución de las emisiones globales de dióxido de carbono. Huss explicó que, si las emisiones se redujeran a cero en los próximos 30 años, hasta 200 glaciares suizos de gran altitud podrían salvarse. Sin embargo, la mayoría de los glaciares sigue en peligro si no se produce un cambio drástico en la tendencia actual.
Pese a los esfuerzos y advertencias de la comunidad científica, Huss reconoció ante Reuters la limitada capacidad para revertir el retroceso glaciar. Incluso si el clima se estabilizara de inmediato, los glaciares suizos continuarían perdiendo volumen, lo que subraya la magnitud del reto actual para Suiza y el planeta.
La adaptación será crucial en los próximos años para enfrentar el nuevo escenario ambiental, social y económico derivado de la transformación acelerada de los Alpes.
Últimas Noticias
Descubren el secreto genético detrás de la calidad del té
Un hallazgo científico en China revela cómo la manipulación de un gen específico puede transformar la cosecha y el sabor de una de las infusiones más consumidas a nivel global

Las negociaciones de la COP30 se traban a pesar del empuje de Lula da Silva
Brasil no logró ni siquiera cumplir con el paso previo a la votación, que hubiera sido presentar un segundo borrador
Un nuevo estudio alertó sobre las amenazas tóxicas por inundaciones costeras en Estados Unidos
Los investigadores identificaron miles de puntos críticos donde materiales peligrosos podrían liberarse debido al ascenso del mar, afectando especialmente a poblaciones marginadas y ribereñas de bajos recursos

El océano como última defensa climática: por qué el futuro del planeta se juega en la COP30 de Belém
La Cumbre Mundial del Clima colocó los mares en el centro de la política climática global, un giro que redefine la lucha contra el calentamiento y deja en claro que la humanidad solo podrá enfrentar la crisis si protege el mayor regulador climático de la Tierra

Tras 20 años, reaparece en Bolivia una especie de pez que se creía extinta
El hallazgo de Moema claudiae en un pequeño estanque temporal revela la importancia de los humedales en la extraordinaria diversidad de killifish en la región. Cuál es el impacto de la deforestación y la expansión agrícola en su supervivencia

