La previsión global de emisiones de carbono para 2040 disminuyó un 40% en los últimos 10 años, según Bill Gates, quien atribuye este cambio a la innovación tecnológica y a la inversión sostenida en energías limpias.
En declaraciones recogidas por MIT Technology Review, el fundador de Breakthrough Energy señala que, aunque este avance aún no garantiza el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París de 2015, marca un giro relevante en la lucha contra el cambio climático.
Gates advierte que la humanidad todavía carece de todas las herramientas tecnológicas necesarias para alcanzar la meta de emisiones netas cero. Muchas de las soluciones existentes continúan siendo demasiado costosas.
No obstante, resalta que los avances en energías renovables, vehículos eléctricos y almacenamiento de energía redujeron de manera considerable las proyecciones de emisiones para 2040. “La capacidad humana para innovar nos permite disminuir sustancialmente las emisiones, incluso si nada más cambia”, afirmó Gates en MIT Technology Review.

Innovación tecnológica y la “prima verde”
El análisis de Gates indica que la innovación tecnológica fue el motor central detrás de este descenso en las previsiones. Durante la última década, un ecosistema global formado por miles de innovadores, inversores y líderes industriales promovió el desarrollo de soluciones en sectores clave como la generación eléctrica, el transporte y el almacenamiento energético.
Empresas respaldadas por Breakthrough Energy, como Fervo Energy y Redwood Materials, se consolidaron como referentes del sector, ilustrando el impacto de la inversión privada en la aceleración de tecnologías limpias.
Sin embargo, el progreso fue dispar entre sectores. La generación eléctrica muestra avances notorios, mientras que áreas como la agricultura y la manufactura evidencian mejoras mucho más limitadas. Para medir el desarrollo relativo entre sectores, Gates introduce el concepto de “prima verde” o sobrecoste de las tecnologías limpias, que se define como la diferencia de precio entre una alternativa limpia y la opción convencional generadora de emisiones.
Como ejemplo, el combustible sostenible para aviación cuesta actualmente más del doble que el tradicional, con una prima verde superior al 100%. En contraste, la energía solar y eólica crecieron con rapidez porque ya resultan, en muchos casos, más baratas que las fuentes convencionales, es decir, existe una prima verde negativa.
Para Gates, la prima verde es el mejor indicador de dónde la innovación puede tener mayor impacto. “El ‘Green Premium’ es la mejor forma de identificar áreas de gran impacto”, señaló en MIT Technology Review. Allí donde la prima es alta, como en los combustibles para aviación, se requiere intervención decidida de innovadores e inversores. Cuando la prima es baja o negativa, el reto consiste en eliminar las barreras que frenan la adopción global de estas tecnologías.

El futuro de la transición energética y el papel de los jóvenes
El fundador de Breakthrough Energy insta a las empresas del sector de tecnologías de cero emisiones a enfocar sus esfuerzos en reducir y eliminar la prima verde. Recomienda que si una tecnología puede evitar al menos el 1% de las emisiones globales anuales —equivalente a 0,5 gigatoneladas—, está en la dirección correcta.
Además, pide que los responsables de políticas públicas adopten un enfoque sectorial basado en la prima verde y protejan los fondos públicos dirigidos a la innovación en tecnologías limpias. Según Gates, el avance tecnológico es un bien público que transformará la economía, generará empleos y proporcionará ventajas competitivas a los países que encabecen el desarrollo de estas soluciones.
El papel de los jóvenes científicos y emprendedores es fundamental en este proceso. Gates motiva a las nuevas generaciones para que orienten sus carreras hacia la tecnología limpia, subrayando que quienes se sumen a este sector ahora podrán tener un impacto significativo en el bienestar humano. También recomienda a los inversores destinar recursos a empresas capaces de reducir considerablemente la prima verde, definiendo esta área como la mayor industria de crecimiento del siglo XXI.

De cara al futuro, Gates prevé que la transformación de la economía física mundial se logrará únicamente con el respaldo a empresas con ideas disruptivas capaces de superar a los combustibles fósiles tanto en coste como en funcionalidad.
Si bien reconoce que la transición energética exigirá inversores pacientes y dispuestos a asumir riesgos, insiste en que el éxito depende de que los innovadores consigan crear compañías rentables y escalables.
En palabras recogidas por MIT Technology Review, Gates concluye que si se mantiene el ritmo actual de innovación y despliegue de tecnologías limpias, la próxima década podría caracterizarse por una rápida caída de las emisiones y una mejora tangible en la calidad de vida, especialmente en los países con menores ingresos. El avance tecnológico, asegura, permitirá que más personas accedan a energía asequible y fiable, además de contribuir a una economía global más justa y resiliente.
Últimas Noticias
Científicos desarrollaron un antiveneno innovador que protege contra 17 serpientes
El antídoto creado por investigadores de Dinamarca y el Reino Unido podría mejorar el manejo de emergencias por envenenamiento. Cuáles son los desafíos según experto de la Asociación Toxicológica Argentina consultado por Infobae

Bambú, palmas y bananos: cómo los “grassy trees” se convirtieron en los nuevos aliados en la lucha contra el calentamiento global
Un estudio encabezado por científicos de New York University destaca el valor ecológico y social de estas plantas que combinan la rapidez de los pastos con la robustez de los árboles y muestran nuevas soluciones medioambientales según el contexto local

Incendios forestales alcanzan cifra récord y arrasan 3,7 millones de kilómetros cuadrados en América y África
Cerca de cien millones de personas y activos quedaron en riesgo tras la temporada de siniestros más destructiva jamás registrada, con consecuencias humanas, económicas y ambientales, según el informe internacional

Alertan sobre una alteración inesperada en los ecosistemas del mar Mediterráneo por el cambio climático
Un estudio basado en más de dos décadas de datos revela que la composición y funcionamiento de las comunidades microbianas marinas en la región experimentan transformaciones relacionadas con el calentamiento y la reducción de nutrientes

Murciélagos arquitectos: así logran crear “barrios” de hojas en los bosques latinoamericanos
Un equipo internacional de científicos reveló cómo estos mamíferos seleccionan y adaptan su entorno para crear refugios colectivos que favorecen la biodiversidad. Cómo esta estrategia refuerza la salud de los ecosistemas tropicales, según National Geographic


