
Los conejos, tanto domésticos como silvestres, destacan por una serie de características biológicas y comportamentales que los hacen únicos y, en muchos casos, poco conocidos para el público general.
National Geographic revela 5 datos curiosos sobre conejos que han conquistado casi todos los rincones del planeta. Además, el medio pone el foco en la importancia de proteger y cuidar a los conejos domésticos y silvestres, animales que, gracias a la intervención humana, se encuentran distribuidos en casi todos los continentes.
Según National Geographic, la domesticación y el traslado de distintas especies han permitido que estos lagomorfos, pertenecientes a la familia Leporidae, formen parte de ecosistemas muy diversos.
1. Los dientes de los conejos nunca dejan de crecer
Uno de los aspectos más llamativos de los conejos es el crecimiento continuo de sus dientes. National Geographic Kids explica que los dientes de estos animales nunca dejan de crecer.

Este fenómeno se regula de manera natural gracias a su dieta: al consumir hierba, flores silvestres y vegetales, los conejos desgastan sus piezas dentales de forma constante.
Sin embargo, el Long Beach Animal Hospital, citado por National Geographic, advierte que una alimentación pobre en fibra puede impedir este desgaste, provocando un crecimiento excesivo de los dientes que puede dificultar la alimentación y poner en riesgo la salud del animal.
2. Lo parece, pero no lo es: las liebres no son conejos
Otra curiosidad relevante es la diferencia entre conejos y liebres, dos animales que suelen confundirse por su apariencia similar. De acuerdo con la información recogida por National Geographic de fuentes como Animal Diversity Web y la Enciclopedia Britannica, aunque ambos pertenecen al mismo orden y familia, presentan diferencias notables.
Los conejos suelen ser más pequeños y tener orejas más cortas, mientras que las liebres nacen con pelaje, son de mayor tamaño y prefieren hábitats abiertos como praderas, donde construyen nidos en depresiones del terreno. Los conejos, en cambio, nacen sin pelo y viven en madrigueras excavadas, generalmente en zonas con vegetación densa.
3. Las orejas de los conejos pueden medir hasta 10 centímetros de largo

Las orejas de los conejos constituyen otro rasgo distintivo. Según National Geographic y NatGeo Kids, la longitud promedio de las orejas es de 6 centímetros, aunque algunas especies pueden alcanzar hasta diez centímetros.
Además, la Enciclopedia Britannica, citada por National Geographic, señala que los conejos pueden girar sus orejas hasta 180°, lo que les permite detectar la presencia de depredadores con gran eficacia. Esta capacidad auditiva es una adaptación evolutiva clave para su supervivencia.
4. Los conejos tienen una visión de casi 360 grados
En cuanto a la visión, los conejos poseen una capacidad casi panorámica. BBC Earth, citado por National Geographic, detalla que los ojos de estos animales están ubicados a los lados de la cabeza, lo que les otorga un campo visual de casi 360°.
Esta característica les permite vigilar su entorno en busca de amenazas, ya sea desde el aire o desde el suelo, y constituye una herramienta fundamental para evitar a los depredadores.
5. Los saltos de los conejos pueden alcanzar los 90 centímetros

Por último, la habilidad atlética de los conejos se manifiesta en su capacidad de salto. National Geographic, a través de NatGeo Kids, indica que estos mamíferos pueden alcanzar alturas de entre 60 y 90 centímetros en un solo salto.
Esta destreza se debe a la fuerza de sus patas traseras, que les permite realizar saltos notables. Incluso, algunos conejos domésticos participan en competiciones de salto, demostrando la versatilidad y el vigor de la especie.
Así, los conejos no solo destacan por su adaptabilidad, sino también por sus sorprendentes habilidades físicas, que los convierten en protagonistas de hazañas atléticas tanto en la naturaleza como en el entorno doméstico, según resalta National Geographic.
Últimas Noticias
El verano europeo podría durar hasta 8 meses para 2100, alerta un estudio
Una investigación realizada por un grupo internacional de científicos estimó una transformación sin precedentes en patrones climáticos, con impactos directos sobre la agricultura, el equilibrio ecológico y la calidad de vida en toda la región

¿Un tipo de edulcorante de los productos light podría afectar al hígado?
Investigadores de los Estados Unidos hicieron un estudio con peces zebra. Sugieren que el consumo elevado de sorbitol, que puede estar presente en alimentos bajos en azúcar, puede favorecer la acumulación de grasa en el hígado si faltan bacterias intestinales específicas

Así funciona el robot inteligente que promete salvar el océano pieza por pieza
Especialistas y equipos europeos avanzan con tecnologías capaces de identificar y extraer residuos marinos en zonas críticas. Claves de una innovación que puede marcar la diferencia en los ecosistemas oceánicos

Las granjas podrían ser claves ante el cambio climático, revela un estudio internacional
El análisis sugiere que la adopción de prácticas innovadoras en campos agrícolas ofrece ventajas tanto para la reducción de gases de efecto invernadero como para la mejora de la estabilidad climática y la productividad rural

Cómo funciona el innovador sistema que permite prevenir la desaparición silenciosa de especies
El estudio internacional señala el valor estratégico de los datos geográficos, al identificar señales de alerta en ecosistemas vulnerables y facilitar intervenciones rápidas que protegen la integridad ambiental y la biodiversidad



