Nueva York enfrenta un desafío inesperado en la recolección de residuos orgánicos pese a leyes y sanciones recientes

El avance tecnológico y las campañas informativas no logran revertir la baja participación en el compostaje urbano, según expertos de la Columbia Climate School

Guardar
La ciudad intenta transformar sus
La ciudad intenta transformar sus residuos alimentarios en recursos, imponiendo nuevas reglas para toda la población (Imagen Ilustrativa Infobae)

La ciudad de Nueva York implementó una medida estricta para reducir el impacto ambiental proveniente del desperdicio de alimentos al exigir a todos los habitantes la separación obligatoria de residuos orgánicos para compostaje. Desde abril de 2025, residentes y propietarios están obligados por ley a clasificar restos de comida y residuos de jardín en contenedores diferenciados, bajo amenaza de multas que pueden alcanzar hasta USD 300 para quienes no cumplan con la normativa.

Esta disposición, que ya existía para grandes restaurantes y cadenas desde 2013, ahora se extiende a toda la población de la ciudad. La lista de materiales aceptados para compostaje incluye frutas, verduras, cáscaras de huevo, café, pan, carnes, productos lácteos, alimentos cocidos, papel sin recubrimiento, cajas de pizza, plantas y aquellos productos etiquetados como compostables.

El Departamento de Sanidad traslada estos residuos a instalaciones de compostaje ubicadas en Nueva Jersey y Staten Island, donde bacterias y hongos los transforman en compost, material que mejora el suelo agrícola y reduce la necesidad del uso de fertilizantes químicos.

En lo que va del año, se repartieron 6 millones de libras de compost entre residentes y organizaciones comunitarias en cuatro centros urbanos, según información de la Columbia Climate School. La planta de Staten Island, además, amplió en 2024 su capacidad de procesamiento, permitiendo tratar ahora un 2.000% más de residuos orgánicos que en periodos anteriores.

Sin embargo, a pesar de estos avances logísticos y técnicos, menos del 10% de los residuos orgánicos residenciales realmente llegan a instalaciones de compostaje, de acuerdo con datos analizados por la Columbia Climate School.

El compost generado a partir
El compost generado a partir de basura orgánica urbana se distribuye como recurso para suelos más productivos (REUTERS/Brittany Hosea-Small)

Obstáculos en la participación ciudadana

La baja recolección efectiva sigue siendo el mayor reto. Steve Cohen, director del programa de Gestión de la Sostenibilidad en la Columbia Climate School, explica que la proporción de desechos recolectados continúa siendo mínima, a pesar de las multas: “No es una situación ideal, pero ha mejorado respecto al pasado. Antes era menos del 5%, y aunque ha habido avances, dudo que supere el 10% en la actualidad”, señaló Cohen.

El escaso compromiso ciudadano no parece atribuirse a la falta de información. Cohen descarta que la educación sea el problema principal. Según él, la dinámica acelerada y orientada a la conveniencia de Nueva York impide que la mayoría de la gente le dé prioridad a la separación de los residuos. “Nueva York es una ciudad orientada a la energía, la movilidad, la comunidad y la conveniencia, y la gente simplemente no le da prioridad a este tema”, afirmó el especialista.

Tanto las campañas educativas como la aplicación de sanciones económicas mostraron un impacto limitado; Cohen sostiene que, si existiera mayor motivación, la participación sería mucho mayor.

La velocidad del ritmo de
La velocidad del ritmo de vida y la búsqueda de comodidad dificultan una implicación generalizada en el reciclaje (REUTERS/Dado Ruvic)

Costos y futuro de la gestión de residuos

El desafío del compostaje se contextualiza en un sistema urbano de gestión de residuos que se transformó luego de décadas enviando basura al océano y a vertederos. En 2001, al llenarse el vertedero de Fresh Kills, Nueva York comenzó a exportar sus desechos, una operación que hoy suma un gasto anual de más de USD 1.000 millones entre transporte y tarifas de disposición en otros lugares, según la Columbia Climate School. El costo y la presión sobre el espacio urbano sugieren la necesidad de ver la gestión de residuos como una oportunidad económica y no solo como un gasto.

Pensando en el futuro, la Columbia Climate School sostiene que la solución definitiva puede surgir de la automatización y la economía circular. Cohen considera que depender de la separación voluntaria y manual de los residuos no permitirá alcanzar tasas de reciclaje significativas.

Sostiene que sería necesario un sistema en el que todos los residuos se recojan juntos y sean posteriormente clasificados mediante robótica e inteligencia artificial, utilizando preferentemente energía renovable.

De este modo, se podrían recuperar materiales valiosos, como fertilizantes y metales, y convertir la gestión de residuos en una actividad rentable para la ciudad. Aunque reconoce que esta transformación no será inmediata, para Cohen y la Columbia Climate School representa el horizonte hacia el que se dirige la sostenibilidad urbana de Nueva York y de otras grandes ciudades.

Últimas Noticias

Por qué la conservación de la salamandra gigante puede ser el secreto para tener ríos más puros en Kentucky

El trabajo de científicos en la región arroja pistas sobre cómo la recuperación de ciertas especies puede transformar la calidad ambiental local, con efectos positivos para la biodiversidad y el bienestar humano en diferentes comunidades rurales

Por qué la conservación de

El sorprendente rol de las sirenas mexicanas en la lucha contra “las redes fantasmas” de los océanos y la protección de la vida marina

Grupos de mujeres buceadoras mexicanas se sumergen cada día para localizar y retirar los equipos de pesca abandonados que ponen en riesgo a la fauna marina, impulsando la conciencia ambiental en sus comunidades y colaborando con científicos internacionales

El sorprendente rol de las

“El retroceso más rápido de la historia moderna”: cuáles son las consecuencias del colapso récord del glaciar Hektoria

Está en la Antártida y redujo su superficie a la mitad. Si el fenómeno se replica en otras masas de hielo podría tener un “efecto catastrófico para el aumento del nivel del mar”, advirtieron los científicos

“El retroceso más rápido de

El impacto del “gas de la risa” en la aceleración del cambio climático: por qué los océanos liberan más óxido nitroso de lo esperado

Nuevas investigaciones revelan que la presencia de materia orgánica en zonas oceánicas con bajo oxígeno produce este potente gas en condiciones inesperadas. Por qué su presencia desafía los modelos climáticos actuales, según expertos consultados por ENN

El impacto del “gas de

Por qué los bosques son clave para frenar el calentamiento global, según expertos

Su preservación es vital para mantener la biodiversidad. Especialistas alertan por la deforestación

Por qué los bosques son
MÁS NOTICIAS