La invasión silenciosa de los abejorros domésticos y el destino incierto de las especies nativas

Mientras el uso de polinizadores criados en laboratorio crece en el sector agrícola, los expertos alertan sobre un colapso de los ecosistemas locales y la posible pérdida de especies imprescindibles en el equilibrio natural

Guardar
Los cambios en el uso
Los cambios en el uso de polinizadores han generado consecuencias ecológicas que ponen en riesgo la biodiversidad y la estabilidad de la producción agrícola (Hakai Institute)

La domesticación de abejorros, impulsada por la demanda agrícola y la eficiencia en la polinización de cultivos, plantea consecuencias ecológicas relevantes para América del Norte y otras regiones.

La sustitución de especies nativas como Bombus occidentalis por las domesticadas, principalmente Bombus impatiens, alteró la composición de las comunidades de polinizadores, influyendo tanto en la biodiversidad como en la producción de alimentos, según Smithsonian Magazine y la investigación difundida en bioGraphic.

En la costa oeste de América del Norte, Bombus occidentalis, antes polinizador predominante, sufrió una reducción poblacional de hasta el 90% en algunas áreas. Paralelamente, Bombus vosnesenskii, conocido como el abejorro de cara amarilla, ocupó nichos de la especie desplazada, sobre todo en la Columbia Británica, donde la presencia de B. occidentalis se volvió excepcional y otras especies proliferan en jardines urbanos y espacios naturales.

La transformación de especies silvestres
La transformación de especies silvestres en aliadas de la agricultura moderna ha desplazado a polinizadores nativos y modificado antiguos equilibrios en los ecosistemas (Hakai Institute)

El impacto de la industria de polinización comercial

Las voces de especialistas destacan la gravedad del fenómeno. Sarah Johnson, presidenta fundadora de la Native Bee Society de Columbia Británica, relató a Smithsonian Magazine el hallazgo en 2019 de una inusual concentración de B. occidentalis en Bella Coola. Esta población presentaba una alta carga del hongo Vairimorpha bombi, patógeno vinculado al colapso de esta especie en los años 90. La persistencia de la colonia en Bella Coola aún no tiene explicación definitiva; Johnson sugiere que una menor presión ambiental podría haber sido clave.

Mientras tanto, B. impatiens, originaria del este de Norteamérica y ahora expandida gracias a su domesticación, se estableció en la costa oeste. Chris Looney, entomólogo del Departamento de Agricultura del Estado de Washington, detalló que la introducción de esta especie constituye uno de los pocos casos documentados donde se incorpora deliberadamente un abejorro en regiones con especies autóctonas.

Los expertos encontraron colonias en ambientes urbanos, agrícolas y montañosos, y calculan que una pradera puede producir miles de futuras reinas cada año. La preocupación por la competencia inter-especies y la propagación de enfermedades persiste, aunque los efectos a largo plazo aún no se determinaron.

Antes de la comercialización masiva en los años 80, la polinización manual de tomates era costosa y limitada. Ahora, los abejorros incrementan el rendimiento de los cultivos hasta en un 30% debido a su manera eficiente de transferir polen. El mercado mundial del tomate supera los USD 200.000 millones anuales, y la polinización por abejorros también resulta esencial para pimientos, arándanos y otros productos.

La cría masiva y distribución
La cría masiva y distribución global de pocos tipos de abejorros potencia la productividad, pero incrementa la competencia y la presión sobre las especies locales (Hakai Institute)

Enfermedades, regulación y expansión global

El auge de la polinización comercial promovió la cría masiva de B. terrestris en Europa y B. impatiens en América del Norte, con empresas como Biobest y Koppert liderando la industria. El mercado global fue valorado en USD 2.500 millones en 2024. Sin embargo, la movilidad y capacidad de fuga de estos insectos genera riesgos ecológicos imprevisibles.

Entre los problemas más delicados está la propagación de enfermedades. El hongo Vairimorpha bombi surgió con mayor frecuencia en abejas silvestres tras la intensificación comercial. Sheila Colla, científica de la Universidad de York, destacó la ausencia de certificación sanitaria en América del Norte, lo que eleva el peligro de contagio entre especies criadas y silvestres. Colla y otros expertos insisten en la necesidad de un sistema de certificación para asegurar la salud de las colonias antes de su distribución.

Además, la falta de protocolos claros en Columbia Británica, Washington y California impide una supervisión eficaz de las colonias tras su uso, favoreciendo la dispersión falto de control de individuos no nativos. La venta informal entre agricultores intensificó la expansión sin regulación, sin intervención estatal.

La experiencia se repite en otras regiones. Japón advierte competencia con especies autóctonas tras la introducción de B. terrestris, mientras que en la Patagonia la presencia de esta especie, llegada en 1997, desplazó al emblemático Bombus dahlbomii, ahora en riesgo de extinción. Felix Wäckers, líder de I+D en Biobest, admitió que pese a la mejora de protocolos sanitarios, los desafíos de la introducción de especies foráneas siguen sin resolución completa.

La ausencia de supervisión rigurosa
La ausencia de supervisión rigurosa y de programas sanitarios eficientes facilita la dispersión de enfermedades, permitiendo que la introducción de especies foráneas amplifique las amenazas a los polinizadores autóctonos en diferentes continentes (Hakai Institute)

Alternativas para la sostenibilidad y conservación

Frente a este escenario, los científicos proponen soluciones concretas: certificación sanitaria obligatoria, preferencia de especies nativas en la polinización comercial y diversificación de paisajes agrícolas para reducir la presión sobre los polinizadores.

Sandra Gillespie, bióloga de la Universidad del Valle Fraser, advierte sobre la dificultad de criar especies nativas en laboratorio y los peligros de homogeneizar los ecosistemas agrícolas, lo que beneficia a unas pocas especies y reduce la diversidad.

El futuro de los polinizadores y la agricultura está atado a la capacidad de equilibrar eficiencia y conservación. Como concluye Smithsonian Magazine, en un sistema económico que privilegia la rentabilidad sobre la diversidad, los abejorros se transformaron en herramientas invisibles, esenciales para la alimentación global, pero cada vez más ajenos a los ecosistemas de los cuales surgieron. La investigación publicada en bioGraphic, invita a repensar el papel de estos insectos y a forjar soluciones que aseguren el equilibrio entre agricultura y biodiversidad.

Últimas Noticias

El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos

Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos

El análisis de polvo espacial

Las pequeñas lagunas de los Andes podrían estar alterando todo lo que se sabe sobre el clima global

Nuevas evidencias revelan que estos diminutos cuerpos de agua, olvidados por los modelos tradicionales, pueden tener un papel crucial y sorpresivo en la regulación del carbono y el calentamiento del planeta

Las pequeñas lagunas de los

Los enigmas de Aguada Fénix, la ciudad que muestra cómo la civilización maya concebía el paso del tiempo

Es una estructura datada entre 1050 y 700 a.C. Por qué el equipo internacional de científicos que la encontró considera que el descubrimiento cuestiona ideas previas sobre el desarrollo de las primeras ciudades en Mesoamérica

Los enigmas de Aguada Fénix,

Quién es el depredador del océano que infunde terror en los grandes tiburones blancos

Investigadores de México y Estados Unidos observaron cómo estos animales del Golfo de California utilizan estrategias sofisticadas al devorar. Qué relación hay con el calentamiento global

Quién es el depredador del

El sorprendente ascenso de los bosques tropicales: árboles colonizan alturas récord en Centroamérica

Científicos de los Estados Unidos y México revelan que la frontera forestal se desplaza velozmente hacia alturas inéditas. Cuáles serían las razones, según un estudio publicado en Biogeosciences

El sorprendente ascenso de los
MÁS NOTICIAS