La conexión con la naturaleza cayó más de 60% en los últimos 200 años

El modelo informático desarrollado por el equipo de Miles Richardson muestra cómo la urbanización y los cambios familiares transformaron la percepción del entorno a lo largo de dos siglos

Guardar
La conexión con la naturaleza
La conexión con la naturaleza cayó más de 60% desde 1800, según un estudio de la Universidad de Derby (Imagen Ilustrativa Infobae)

La conexión con la naturaleza disminuyó más de un 60% en los últimos 220 años, según un estudio liderado por Miles Richardson, profesor de la Universidad de Derby en Inglaterra. La investigación, que analiza datos históricos desde 1800 hasta la actualidad, indica que esta desconexión progresiva no solo es un fenómeno global, sino que está estrechamente relacionada con la urbanización y la falta de transmisión de hábitos de contacto con la naturaleza entre generaciones. El estudio advierte que esta tendencia podría agravarse en las próximas décadas si no se adoptan medidas significativas.

La investigación fue publicada en la revista Earth, donde el equipo de Richardson desarrolló un modelo informático que integra datos históricos sobre el crecimiento urbano y la transmisión de creencias y costumbres relacionadas con la naturaleza de padres a hijos.

Esta herramienta permitió rastrear cómo la urbanización y los cambios en los patrones familiares influyeron en la relación de las personas con el mundo natural a lo largo del tiempo. El análisis abarca desde el inicio del siglo XIX hasta 2020 y utiliza indicadores como la frecuencia de palabras relacionadas con la naturaleza en el lenguaje cotidiano y en la literatura.

El estudio destaca la importancia
El estudio destaca la importancia de programas educativos y actividades al aire libre para recuperar el vínculo con la naturaleza (Imagen Ilustrativa Infobae)

Urbanización y transmisión intergeneracional en la crisis ambiental

Según Richardson, la principal causa de este declive es la transmisión intergeneracional. “La transmisión intergeneracional emergió como el factor abrumadoramente dominante en la disminución histórica de 1800 a 2020”, explicó el profesor. El estudio también señala que el llamado “mecanismo de extinción de la experiencia a lo largo de la vida” aporta una diferencia estadística, aunque marginal, en la explicación del fenómeno.

La urbanización y la falta
La urbanización y la falta de transmisión familiar son las principales causas de la desconexión con el entorno natura (Imagen Ilustrativa Infobae)

Entre las consecuencias más notables de esta desconexión se encuentra la reducción del compromiso social con la protección ambiental. Cuando las personas pierden el vínculo con la naturaleza, disminuye su disposición a defenderla. Además, el lenguaje refleja este distanciamiento: palabras como “río”, “flor” o “musgo” fueron desapareciendo progresivamente de los libros y del habla común. El análisis revela que el uso de términos relacionados con la naturaleza descendió un 60,6% entre 1800 y 2020, alcanzando su punto más bajo en 1990.

Proyecciones y soluciones para recuperar la conexión con la naturaleza

Las proyecciones del modelo informático sugieren que la tendencia a la baja persistirá. El estudio anticipa una “extinción de la experiencia”, en la que las futuras generaciones podrían perder casi por completo su vínculo con el entorno natural debido a la expansión de zonas urbanas y a la falta de transmisión de valores y prácticas relacionadas con la naturaleza en el ámbito familiar. Incluso grandes iniciativas para aumentar los espacios verdes y promover actividades al aire libre no serían suficientes para revertir la tendencia actual.

El modelo informático desarrollado por
El modelo informático desarrollado por el equipo de Miles Richardson analiza dos siglos de relación entre personas y naturaleza (Imagen Ilustrativa Infobae)

Richardson subrayó la magnitud de las intervenciones necesarias para cambiar el rumbo. Como ejemplo, señaló que “las ciudades tendrían que ser diez veces más verdes” para lograr una recuperación significativa en la conexión con la naturaleza. Esta afirmación ilustra la escala del desafío y la necesidad de políticas ambiciosas y sostenidas.

El estudio identifica como una de las estrategias más efectivas el fomento de la conexión con la naturaleza en familias y niños pequeños. Programas de aprendizaje al aire libre, como las guarderías forestales, ofrecen experiencias directas y prácticas que pueden fortalecer el vínculo con el entorno natural desde la infancia. Estas iniciativas, centradas en la educación y la participación activa, se presentan como herramientas clave para contrarrestar la tendencia de desconexión.

La desconexión con la naturaleza
La desconexión con la naturaleza reduce el compromiso social con la protección ambiental, advierte la investigación (Imagen Ilustrativa Infobae)

A pesar del panorama preocupante, la investigación ofrece una perspectiva optimista a largo plazo. El modelo desarrollado por el equipo de Richardson prevé que, si se implementan intervenciones significativas y ambiciosas, podría producirse una recuperación autosostenida de la conexión con la naturaleza después de 2050. Además, el uso de palabras relacionadas con la naturaleza en los libros, aunque sigue por debajo de los niveles históricos, mejoró en los últimos años, situándose actualmente en un 52,4% respecto al 60,6% de descenso registrado hasta 2020.

El futuro de la relación entre las personas y la naturaleza dependerá de la capacidad colectiva para impulsar cambios profundos y sostenidos, capaces de restaurar un vínculo esencial para el bienestar humano y la protección del planeta.