La energía solar lideró la generación eléctrica en la Unión Europea en junio

Por primera vez, superó a la nuclear y la eólica, cubriendo el 22% de la demanda en medio de una ola de calor histórica y marcando un hito en la transición energética europea

Guardar
La producción solar bate récords
La producción solar bate récords históricos y redefine el liderazgo energético en la Unión Europea ante un verano desafiante (Universidad de Exeter/Europa Press)

Por primera vez en su historia, la energía solar se posicionó como la principal fuente de electricidad en la Unión Europea en junio de 2025, aportando el 22% de la generación total. Este resultado dejó atrás a la nuclear, la eólica y los combustibles fósiles, en un mes marcado por una ola de calor inédita que llevó las temperaturas por encima de los 43°C en varias regiones.

Un análisis de Ember indica que al menos 13 países europeos alcanzaron récords históricos de producción solar, con Países Bajos y Grecia a la cabeza, donde representó más del 40% y el 35% de la generación eléctrica, respectivamente. Yale Environment 360 destacó la importancia de la energía solar para sostener la estabilidad de la red eléctrica en condiciones climáticas extremas.

Evolución reciente: datos de marzo y crecimiento sostenido

El crecimiento de la solar no fue exclusivo de junio, aunque hasta ese momento no había alcanzado el liderazgo absoluto. En marzo de 2025, la energía solar había representado el 10,75% de la generación total en la UE, un incremento notable respecto al 8,49% del mismo mes del año anterior, según datos de Eurelectric recogidos por la agencia EFE.

Este aumento se atribuyó tanto al mayor número de horas de sol como a la incorporación de 65 gigavatios de nueva capacidad solar durante 2024. Sin embargo, en marzo, esta opción aún quedaba por detrás de otras fuentes principales.

El avance de la energía
El avance de la energía solar refleja un salto notable en comparación anual, impulsado por nuevas instalaciones y mejores condiciones de radiación (REUTERS/Lisi Niesner)

Distribución del mix energético: caída del carbón y rol de las otras fuentes

En junio de 2025, la energía nuclear se ubicó como segunda fuente de electricidad en la UE, seguida por la eólica, el gas natural y la hidroeléctrica, según Ember y Yale Environment 360.

El carbón generó solo el 6% de la electricidad, lo que representó un mínimo mensual histórico. Quince países europeos, entre ellos Austria, Bélgica e Irlanda —que cerró su última central de carbón en junio—, ya no dependen de esta fuente. Pese a la reducción de los combustibles fósiles, el uso de gas sigue siendo clave en momentos de alta demanda.

El uso de carbón toca
El uso de carbón toca mínimos inéditos en la región, mientras más países se despiden de esta fuente contaminante y consolidan su transición (Freepik)

Ola de calor: la solar como garantía ante picos de demanda

El récord de producción solar coincidió con una intensa ola de calor europea que disparó la demanda de electricidad, especialmente por la necesidad de aire acondicionado.

Yale Environment 360 subraya que la abundancia de energía solar en las horas centrales del día resultó crucial para cubrir los máximos de consumo y evitar apagones. Pawel Czyzak, analista de Ember, resaltó: “Las olas de calor no desaparecerán, solo se volverán más severas en el futuro. Por suerte, no falta sol durante las olas de calor”.

La disponibilidad de energía solar
La disponibilidad de energía solar resulta decisiva para soportar el sobreconsumo durante episodios de temperaturas extremas (Europa Press)

Precios de la electricidad: volatilidad y factores principales

Contrario a lo que sugiere el mayor aporte de renovables, los precios de la electricidad en la UE mostraron una alta volatilidad en 2025.

Según datos de Eurelectric publicados por EFE, el precio medio de la electricidad entre enero y marzo fue un 51% superior al del mismo periodo de 2024. En ese último mes, se encareció por el alza internacional del gas. Este combustible subió un 33% en el primer trimestre, impulsado por la tensión geopolítica y problemas de suministro desde Noruega.

Además, la baja producción eólica, el incremento de la demanda y la limitada capacidad de almacenamiento reforzaron la dependencia del gas en los momentos críticos y elevaron aún más los precios.

Cambio climático y mortalidad ligada al calor extremo

La histórica ola de calor y el máximo solar se inscriben en un escenario de alerta creciente por el cambio climático. Yale Environment 360 informó que junio fue el mes más cálido jamás registrado en Europa y que el calentamiento global tuvo un papel clave en la frecuencia e intensidad de las olas de calor.

Un estudio del Imperial College London, citado por el mismo medio, concluyó que el calentamiento global causó 1.500 de las 2.300 muertes relacionadas con el calor en Europa durante junio, lo que significa que el número de decesos se triplicó debido a la quema de combustibles fósiles.

Desde el sector, Eurelectric insistió en la urgencia de renovar el modelo energético europeo. “Europa necesita con urgencia un sistema eléctrico más limpio y flexible”, señaló la patronal. Kristian Ruby, su secretario general, reforzó el mensaje: “Debemos acelerar el despliegue de tecnologías de respuesta a la demanda y almacenamiento, y fomentar el uso de contratos de compraventa de energía a largo plazo”.

El aumento de las temperaturas
El aumento de las temperaturas intensifica las amenazas para la salud pública, agravadas por el impacto directo de las emisiones fósiles (Rocío Ruz/Europa Press)

Desafíos estructurales y el camino hacia la resiliencia

La Unión Europea enfrenta desafíos para garantizar la seguridad y asequibilidad del suministro eléctrico, a pesar de sus avances en renovables y la reducción del carbón. Eurelectric advirtió que la escasez de flexibilidad y de capacidad de almacenamiento hace imprescindible recurrir al gas y al carbón en periodos de alta demanda, lo que repercute en precios y emisiones.

Entre las prioridades señaladas por la patronal, se destacan acelerar el desarrollo de tecnologías de almacenamiento, ampliar la respuesta a la demanda y promover contratos de compraventa a largo plazo para estabilizar el mercado energético. “Europa sigue dependiendo del gas y el carbón en periodos de alta demanda”, enfatizó Eurelectric.

El récord solar de junio de 2025 marca un avance decisivo en la transición energética europea, aunque pone de manifiesto la necesidad de construir un sistema más flexible y resiliente capaz de hacer frente a la volatilidad de precios y los desafíos del cambio climático.