
En un contexto definido por la superación del límite crítico de 1.5°C de calentamiento global respecto a los niveles preindustriales, la revista TIME publicó la tercera edición de sus Earth Awards, premios que reconocen a quienes se posicionan a la vanguardia de la acción climática.
Según explicó el medio, los seleccionados enfrentan con firmeza los desafíos ecológicos desde distintos ámbitos (político, científico, cultural y comunitario) pese a los obstáculos que presentan las corrientes populistas y la falta de consenso global en materia ambiental.

Catherine Coleman Flowers
De acuerdo con TIME, Catherine Coleman Flowers se consolidó como una figura central del activismo ambiental en Estados Unidos, a partir de su trabajo en el sur rural del país, específicamente en el “Black Belt” de Alabama.
Su labor comenzó con la visibilización de la crisis sanitaria provocada por sistemas de aguas residuales inexistentes o fallidos, que afectaban especialmente a comunidades afroamericanas y empobrecidas.
Tal y como detalló la publicación, Flowers no solo denunció estas condiciones, sino que articuló una narrativa más amplia que vincula la justicia ambiental con el cambio climático y con profundas desigualdades sociales.
A sus 66 años, suma más de una década de trabajo que llevó las problemáticas locales al centro del debate nacional sobre derechos humanos y sostenibilidad.

Jay Inslee
Jay Inslee, gobernador del estado de Washington entre 2013 y 2025, fue reconocido por TIME como un impulsor clave de políticas locales que desafían la inacción federal.
Según explicó el propio Inslee al medio, existen dos fuerzas imposibles de detener: “La marea oceánica entrante y el crecimiento de la economía de energía limpia”.
Durante su mandato, lideró la aprobación de una ley de límite e inversión en emisiones de carbono, estableció estándares de combustibles limpios y fijó como meta una red eléctrica 100% limpia para 2045.
Según Inslee, los gobiernos estatales tienen margen para legislar de forma autónoma y cumplir objetivos ambiciosos sin necesidad de respaldo federal, incluso frente a políticas contrarias como la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París durante el mandato de Donald Trump.

Michael Bloomberg
Según detalló TIME, el exalcalde de Nueva York y actual enviado especial de la ONU, Michael Bloomberg, aplicó un enfoque pragmático y basado en datos para enfrentar la crisis climática. Desde el final de su gestión municipal en 2013, canalizó más de mil millones de dólares a proyectos ambientales por medio de Bloomberg Philanthropies.
Entre sus logros, el medio destacó el cierre de más de 300 centrales eléctricas de carbón en EEUU, la reducción de un 20% de las emisiones de Nueva York y el impulso a iniciativas que protegen ecosistemas marinos y combaten la contaminación atmosférica en el sur del país.
Según la publicación, Bloomberg evita protagonismos mediáticos y prioriza el impacto concreto de sus inversiones.

Selassie Atadika
Desde Ghana, Selassie Atadika utiliza la gastronomía como vehículo de transformación ambiental y cultural. Tal y como explicó TIME, esta chef y fundadora del restaurante Midunu y de Midunu Chocolates promueve una visión sistémica del alimento, enraizada en el conocimiento tradicional africano y orientada a la sostenibilidad.
“La cocina africana siempre ha sabido el secreto: la comida va más allá del sustento; es un sistema, un ciclo, una historia”, manifestó.
Según indicó la revista, en 2024 Atadika fue designada primera Global Table Fellow de la Universidad de Yale, una distinción que reconoce su labor en la intersección entre alimentación, salud y cambio climático.

Bill Frist
Según explicó TIME, el exsenador republicano por Tennessee y médico de formación, Bill Frist, planteó la necesidad de considerar el cambio climático como una crisis de salud pública.
Desde su rol como presidente global de The Nature Conservancy, impulsó en 2024 la creación de la “Iniciativa Bill” y “Tracy Frist para la Salud Planetaria y Humana”, que busca integrar respuestas sanitarias y ambientales.
En su diálogo con el medio, Frist sostuvo que el vínculo entre la crisis climática y el bienestar humano es evidente: enfermedades respiratorias, cardiovasculares y trastornos de salud mental aumentan con el deterioro ambiental.
A su juicio, comunicar estas conexiones permite superar la polarización política y generar consensos transversales en torno a la acción climática.

Rainn Wilson
Conocido por su faceta como actor, Rainn Wilson se convirtió en un defensor activo del medioambiente. Según relató TIME, fundó en 2022 la organización Climate Basecamp, siendo su objetivo traducir el lenguaje científico del cambio climático a formas comprensibles y atractivas para el público general.
La revista también recogió su testimonio personal sobre el incendio que destruyó parte de su casa en California en noviembre de 2024.
Mientras actuaba en Los Ángeles, su esposa debió evacuar a sus animales entre cenizas y vientos extremos. Wilson describió ese episodio como un “infierno desatado” y un punto de inflexión que reforzó su activismo climático.

Estos seis líderes, provenientes de sectores tan diversos como la política, la ciencia, el arte y la alimentación, delinean un mosaico de respuestas posibles frente al desafío climático.
Según TIME, sus acciones concretas, su voluntad de diálogo y su capacidad de movilizar recursos los convierten en referentes indispensables en el esfuerzo global por salvar el planeta.